TEMA 8. LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA
ECONOMÍA
Actividad
1.1
A) ¿El Estado debe intervenir
en la economía? Si,
siempre, regulando, controlándolo y garantizando las mismas oportunidades y
condiciones para todos sus ciudadanos.
Hay herramientas comunes como los impuestos, los
subsidios, fijación de salarios mínimos y máximos, controles de precios y gasto
público con las que el Estado, interviniendo, puede moldear la economía haciéndola
más justa y con el fin de mantener el estado de bienestar.
B) ¿Debe el Estado socorrer a sectores en crisis?
Depende
qué sectores. El Gobierno ha gastado en socorrer a sectores empresariales y
como consecuencia de ello nos ha hecho a todos solidarios en la factura, a la
vez que ha sembrado el temor entre los especuladores del mercado. Tan sólo los
resultados podrán decir si hizo bien. Lo malo es que eso lo sabremos cuando ya
sea tarde para conocer si realizó lo correcto al socorrer a empresas privadas
con el dinero de todos. Hasta entonces, quienes tienen y no necesitan de las
ayudas dirán que es una exageración y que los gobiernos no deben intervenir en
el mercado. Para los afectados será un dinero bien gastado que sirvió para
mantener a las empresas mientras arreciaba el temporal.
C) ¿Y al sector financiero?
Depende,
pero como ya ha ocurrido, que se haga con condiciones y reestructurando
el sistema financiero ineficaz existente.
Actividad
1.2 Video “Muerte y resurrección
de Keynes”
A) Temática
Teoría Keynesiana.
Dg= C+I+G+Ex- I
B) Evolución del pensamiento económico y realidad de la economía española.
Macroeconomía y liberalismo económico
C) Opinión personal
No nos vendría mal a España llevar a cabo la
economía Keynesiana.
Actividad
2.1 El funcionamiento global de
la economía
A) ¿Qué fallos del mercado
enumera el economista?
- El egoísmo del individuo.
- Las fuerzas internas del mercado: Las variaciones de la población, el comportamiento del consumo y de la inversión, la innovación tecnológica, etc.
- Las perturbaciones externas: Los conflictos políticos y bélicos entre países, las sequías y desastres naturales, etc.
- La actuación de los gobiernos para dirigir y controlar la economía a través de la
política fiscal, monetaria, etc.
- El oligopolio
B) ¿Cuál es el mayor éxito del
mercado? Conseguir un nivel de crecimiento de la economía
que satisfaga las necesidades, garantizando el pleno empleo y manteniendo los
precios estables.
C) ¿Cómo describirías el
proceso que conduce al éxito? Sin duda en la innovación,tecnología y en la ciencia.
Actividad 2.2 Comentario de texto
A) Compartes la idea del autor de afirmar que la combinación de
austeridad y alto desempleo arrastra a Europa.
Si, a
Europa y a más países no dando solución
al problema actual de una economía globalizada.
b) ¿Qué planes de estímulo serían eficaces en la economía española?
Una política
y una económica keynesiana
Actividad 3.1 Cuestionario
1. ¿Serían aplicables
estas medidas a la economía española?
Si, algunas serian aplicables ya,
como la que los ricos y grandes multinacionales
paguen mas impuestos, incrementar los programas de estimulo empresarial y de
formación, para que los desempleados vuelvan a trabajar y la de una suspensión
controlada de pagos para los que tienen hipotecas.
Actividad 4.2 Comentario de
texto
El
texto trata del capitalismo y de las dos
corrientes económicas que han existido en él:
la política
liberal, que defiende a ultranza el libre mercado y la política Keynesiana que
defiende que el mercado tiene que ser controlado por el Estado.
La
lucha de ambas sigue abierta con la victoria de la derecha económica sobre la
social.
Yo, sin
duda, apoyaría la política Keynesiana
independientemente de quien estuviera en el gobierno.
Actividad 5.2
1)
Elabora una
tabla comparativa de los tres sistemas enunciados destacando sus ventajas e
inconvenientes
País
|
Estados Unidos
|
Alemania
|
Suecia
|
Ventaja
|
Liberalismo clásico con una
intervención del Estado limitado.
|
Ejemplo clásico del modelo
continental europeo, intervención del Estado considerable, voluntad
redistributiva limitada, los programas sociales cubren a toda la población,
subsidio de desempleo depende de lo que se cobraba, mercados laborales
regulados.
|
Socialdemocracia, el Estado
interviene con fuerza en la economía, prioridad la distribución de la renta,
y la igualdad de oportunidades, programas sociales extensivos y cubren a
todos, servicios públicos excelentes, apoyo a las familias por maternidad,
guarderías y ayudas directas, generoso subsidio de desempleo, política de
inserción laboral
|
Inconveniente
|
Redistribución de riqueza
secundario, programas sociales para pobres, subsidios de desempleo escasos y
duran poco, sanidad privada, renta muy baja y programa público para
jubilados, mercado laboral desregulado, salario mínimo irrisorio y protección
ridícula.
|
Programas universales de una
calidad no estelar, de modo que las clases altas recurren a lo privado.
|
Mercado liberal con regulación
escasa, y despidos
|
2)
Argumenta sobre
el Estado del Bienestar español
Partiendo
de que España tiene un gobierno nefasto y conservador, que se parece a los
sistemas “cristianodemócratas”, en la actualidad con los recortes que se están
haciendo sin duda, se está limitando poco a poco el Estado de bienestar. España
es el país de la UE que tiene un gasto público en protección social como
porcentaje del PIB más bajo e incluso no se gasta lo que le corresponde
por su nivel de riqueza económica.
España
tardará muchos años en conseguir un pleno estado de bienestar.
Actividad 6.2
¿Qué opinión te merece la
situación que nos plantea el artículo?
Mi
opinión esta clara, nuestro país está al servicio del capitalismo y cada vez más
lejos del estado de bienestar. Mientras eso no cambie, incluyendo al gobierno
que no hace lo que debería, España seguirá siendo el país del Lazarillo de
Tormes.
Actividad 7.1 Cuadro sinóptico
Actividad 7.2
1¿Podría pones
ejemplos de cosas que hace bien el mercado?
Regulación de los precios
2¿A qué cosas que no
se hacen se refiere Keynes?
A los bienes públicos
3¿Qué objetivos de
Política Económica podrían dar respuesta a las aportaciones de Keynes? Estabilidad de precios, pleno empleo y crecimiento
económico sostenible
1Completa el
siguiente mapa conceptual:
Gasto
público
Gastos Corrientes:
Salario de un Policía Local
Becas de estudio para estudiante
de Bachillerato.
Pensiones de viudedad
Gastos de Inversión:
Adquisición de mobiliario para un
centro escolar.
Becas de estudio para estudiante
de Bachillerato.
Becas para deportistas
Subsidios de desempleo.
Otros gastos:
Mejora del firme de una carretera
comarcal.
Construcción de un Centro Público
de Salud
Ayudas a la producción de aceite
de oliva.
Adquisición de un camión de
Bomberos.
Actividad 7.3 Autoevaluación
1 Los bienes públicos
se financian:
C. A veces con cargo a los
presupuestos del Estado, otras con cargo a los usuarios, o a ambos
2 Los principales componentes de los ingresos del sector público
en España son:
D. Los impuestos
3 Desde el punto de vista económico, el Estado es:
D. Un conjunto de organismos
públicos
4 El argumento que se suele adoptar como fundamento en favor
de la intervención del Estado en la economía es:
B. La existencia de fallos del
mercado
5 Existe déficit presupuestario cuando:
D. Son mayores los gastos que los ingresos públicos en un
determinado período
6 Los impuestos progresivos sobre la renta significan
que:
C. Se paga más que proporcionalmente
a medida que aumentan los ingresos
7 De los siguientes organismos, ¿cuál no formaría parte del
sector público español?
A. Médicos sin Fronteras
8 Entre las actividades que se le asignan al sector público
en las sociedades modernas se encuentra:
B. La redistribución de la renta
Actividad 8.1
1) papel del Estado en las economías mixtas ha ido
cambiando.
a) Qué se entiende
por economía mixta?
Aquella
en la que algunos medios de producción son de propiedad privada y otros de
propiedad pública. Puede decirse que es una economía en la que la asignación de
recursos y el nivel de actividad lo deciden los individuos, las empresas, las
cooperativas, las corporaciones públicas y las autoridades que reaccionan,
crean o controlan las oportunidades de mercado. Se compone de tres sectores
fundamentales: El sector público, el sector social y el sector privado,
nacional y extranjero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario