TEMA 13.
ECONOMÍA ANDALUZA
Actividad 1.1
Describe la situación de la
economía de Andalucía según Unicaja
La economía en Andalucía está estancada. Pero
aún así, agricultura, la industria y el sector servicios sufrirán un pequeño
avance en su situación económica. Aunque esto no será muy notable. Las
provincias que han evolucionado y favorecido a la economía andaluza han sido
Sevilla, Málaga y Granda, gracias al sector del turismo. Pero aún así, la tasa
de paro subirá al finalizar este año.
Actividad 2.1 Exposición y
visionado
a)
¿Qué opinión te merece?
Si es para salir
de la crisis bienvenidos sean los
recortes.Pero lo único que veo son
los recortes en el numero de ministros, diputaciones, delegaciones, en subvenciones
a partidos políticos, consejo de gobierno…Siempre recortan a los mismos, de la base de la pirámide y
cada vez se hace mas débil para sostener a los que viven en el pico de ella.
b) Destaca las medidas más relevantes
El impuesto de patrimonio, la lucha contra el fraude fiscal,
bajada de altos cargo y la inversión publica junto el aumento de IRPF.
Actividad 2.2 Exposición y
comentario de texto
A¿Cuál es la gran
reforma pendiente de la economía española?
El
incremento de la productividad y la competitividad de su tejido productivo
B¿Cuáles eran los
desequilibrios más importantes?
El acusado déficit exterior, que "implica que durante
muchos años compramos de lo que vendíamos", o la escasa productividad del
tejido productivo, que se plasma en una industria con un aprovechamiento
limitado de los recursos.
C¿Qué necesita el empresariado español?
Un cambio de mentalidad que sólo puede proceder desde los
propios empresarios para crear empresas más eficientes.
Actividad 3.2 Visionado
A¿Cuáles son los
sectores claves de la economía de Andalucía?
Sector
turístico, la agroindustria, y la aeronáutica
B¿Qué tipo de
sociedades pueden desarrollarse con éxito?
La de la industria, I+D+I, cooperativas, ayudas públicas a
la creación de empleo.
Actividad 3.4 Visionado
A¿Qué
opinión te merece la situación?
Que la reforma comunitaria de la
política agraria no mira el bien común, sino el bien de grandes riquezas que
posean grandes terrenos, estableciendo según ellos, una tarifa plana la
cual costa de conceder unas subvenciones en función de las hectáreas que se
tengan, sin tener en cuenta el tipo de cultivo si es de regadío o de secano y
la diferencia de costes entre unos cultivos y otros. Esta situación va a
favorecer a las grandes explotaciones de secano y que precisan menos mano de
obra y a la larga el abandono del medio rural por parte de la población por no
ser un trabajo rentable y de poca mano
de obra. Volveremos a la Edad Media….
No hay comentarios:
Publicar un comentario