TEMA 12 GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
Actividad 1.1
a) ¿Qué es la TASA TOBIN?
Una
especie de impuesto o comisión añadida sobre todo movimiento, bien de
compraventa de bonos o de contratos sobre derivados financieros.
b) ¿Hay otras ideas similares?
En
2004, Bélgica aprobó una ley 'inspirada' sobre la llamada Tasa Spahn.
c) ¿Cuántos se podría recaudar?
Unos 57.000 millones de euros
anuales
d) ¿Es factible?, Si, pero no la aplicarían, puesto que las grandes
corporaciones harían lo imposible por encontrar fórmulas fiscales que les
ayudaran a esquivarlas. Como por ejemplo, cerrar sus acuerdos en lugares
(paraísos fiscales) más seguros.
¿Qué opinan en Europa? Que sería más perjudicial aplicarla que los beneficios que
aportaría y teniendo en contra a partidos políticos y países europeos que se
oponen, es muy difícil que algún día se lleve a cabo.
Actividad 2.2
A) Crisis alimentaría,
¿cuáles son los efectos que la han desencadenado?
Acarrea paro, pobreza, alto
índice de muerte infantil, enfermedades, la educación y la sanidad pasa a un
segundo o tercer plano e incluso a ser un lujo el poder recibirla.
Convirtiendo así al
país y a su población en un atraso constante.
Actividad
2.3
Ejercicio: Ubica cada uno de los siguientes acuerdos de integración en
su lugar correspondiente y resumen sus características diferenciadoras.
Unión Europea--- Mercado
común
NAFTA (Tratado de libre
comercio de América del Norte) —Área de libre comercio
Acuerdo de refinación entre
Bolivia y Cuba—Comercio preferencial
Mercosur— Unión económica
Estados Unidos—Área de libre comercio
EFTA (Asociación Europea de
libre comercio)-- Área de libre
comercio
Acuerdo entre España y Albania
para promover inversiones—Comercio preferencial
Aladi-- Comercio
preferencial
Caricom-- Unión económica
SACU-- Integración económica total
UNA-- Mercado común
CEDEAO—Comercio
preferencial
Actividad
3.2 Cuestionario
1. Tras el visionado de la presentación
anterior realiza un breve resumen de la misma.
La presentación habla sobre la
Unión Europea. De la unión de países que la forman, teniendo en común desde un
principio una bandera, un himno, un día de
Europa, 9 de mayo y Lema “Unida en la
diversidad”, muestra todas sus características, tanto económicas como sociales.
En las primeras diapositivas, se ve la evolución de la UE, desde los países
fundadores hasta los actuales. También se habla de su funcionamiento y de los distintos órganos administrativos, como
el Parlamento Europeo o el Consejo Europeo y concluye con lo que le cuesta a
cada ciudadano al año la administración de la UE.
Actividad
3.5
Examina con atención la información que se presenta en la tabla e
intenta contestar las preguntas siguientes:
a) ¿Se observan diferencias en cuanto a la solvencia y liquidez en las
diferentes áreas geográficas?
Si se ve la diferencia de riqueza entre los países ricos y los países
pobres, sobre todo en África.
b) ¿En qué áreas es más grave la deuda extrema?
En África y en América
c) Intenta resolver la siguiente cuestión con ayuda de tus compañeros
¿crees que es indiferente para el Gobierno de un país el hecho de que sus
acreedores sean otros países o bancos, o por el contrario esos acreedores sean
residentes en el país?
No, no les es indiferente ya que a los países más ricos o
más desarrollado les conviene que sean otros sus acreedores, y si estos países son subdesarrollados o pobres mejor, para los países
desarrollados, porque podrán mantenerlos bajo su control y explotarlos a su
antojo.
Actividad
3.7
Lee con atención el siguiente texto e intenta identificar
en él las diferencias entre los países desarrollados y pobres.
El
conocimiento se asemeja a la luz: (una población con formación es una población
en progreso)
- Desde
hace siglos se conoce el tratamiento de enfermedades sencillas como la diarrea,
y a pesar de ello millones de personas siguen muriendo a consecuencia de ella
porque sus padres no saben como evitarlo: (La analfabetizacion provoca incluso
la muerte y una población sin progreso)
- El
conocimiento ilumina también todas las transacciones económicas, revela las
preferencias, aclara los intercambios, orienta los mercados. Por el contrario, la
falta de conocimientos es el factor que provoca el desplome de los mercados o
impide su aparición.
- La
falta de conocimiento y formación, hace que los que "saben" se
aprovechen de ellos.
- Otra
diferencia entre los países pobres y ricos es que los primeros tienen menos
instituciones para certificar la calidad, imponer el cumplimiento de las normas
y contratos y recopilar y difundir la información necesaria para las
transacciones comerciales.
Actividad 4.1
Confeccionar un esquema que contenga los
diferentes contenidos de la unidad didáctica.
Actividad
4.2
1) ¿Cuál de los siguientes grupos se engloba
dentro de la balanza por cuenta de capital?
a)
Balanza de inversiones en cartera.
2) Si sube el precio del euro con respecto al
dólar, ¿sucede alguno de los hechos siguientes?
c)
Disminuyen las exportaciones europeas a EE.UU.
3) ¿Qué nombre recibe la diferencia entre las
exportaciones y las importaciones de un país?
a)
Balanza comercial.
4) Ordena las siguientes zonas del planeta de
mayor a menor importancia económica y comercial a nivel mundial.
a) Estados Unidos, Unión Europea,
Japón.
5) Si la Unión Europea quisiera aumentar las
importaciones europeas de productos de fuera de la unión, ¿cuál de las
siguientes medidas debería tomar?
d) Establecer aranceles.
6) Indica la afirmación incorrecta de las siguientes
sobre el mercado de divisas.
c) Funciona las 24 horas del día.
7) Si situamos en un gráfico en el eje de ordenadas el
tipo de cambio y en el de abscisas la cantidad de divisas, ¿cómo es la curva
resultante para la oferta?
b) Decreciente.
8) El mercado de divisas está destinado a agentes que
realizan operaciones reales o monetarias de bienes y servicios en el
extranjero, pero no siempre es así. ¿En cuál de estos casos no se cumple ese
supuesto?
c) Agentes que se protegen de variaciones del tipo de cambio
anticipando la compra de divisas.
9) Señala cuál de las siguientes afirmaciones
sobre el librecambismo no es correcta.
b) Cada
vez tiene más vigor gracias a la firma de múltiples acuerdos de libre comercio.
10) ¿Qué caracteriza a los aranceles ad valorem?
d) Gravan un bien en función de su precio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario