viernes, 22 de noviembre de 2013

TEMA I LA EMPRESA Y SU MARCO EXTERNO



1. DEFINICIÓN DE EMPRESA, FUNCIONES Y ELEMENTOS

Una empresa es una unidad económica de producción, que organiza los factores como son: el  trabajo, el capital, los bienes, y conocimientos, constituyendo una unidad financiera y de decisión, con el fin de obtener los máximos beneficios posibles. Es una estructura cambiante en constante adaptación de sus métodos de producción, productos, procesos y organización. También persiguen otros objetivos entre los que destacan los siguientes: Estabilidad y adaptación al entorno, crecimiento y responsabilidad social y ética hacia los colectivos con los que se relacionan directamente, hacia la sociedad y hacia el medio ambiente en el que desarrollan su actividad.
Las empresas puede ser de diferentes tipos: publicas, privadas, mixtas, sin ánimo de lucro, etc. De distintas clases: S.A, S. L, Cooperativas, etc como, de desigual tamaño: multinacionales, PYME, microempresas y de diferentes actividades, como industria, comercio, minería. etc.

Los elementos de la empresa son los siguientes:

1-Capital físico. Está formado por terrenos, inmuebles, naves industriales, maquinaria, equipos de información, mobiliario, herramientas y demás.

2-Capital humano. Junto con la importancia de los bienes que usa la empresa para producir, son necesarios los trabajadores para que lleven a cabo la actividad productiva, como: Los dueños o propietarios de la empresa, los directivos, los trabajadores.

3-Los elementos intangibles. Son factores  difíciles de observar pero que son cruciales para el éxito de la empresa, se pueden dividir en dos:

a) Capital intelectual, que es la formación de las personas que trabajan en la empresa y su experiencia acumulada.
b) Activos intangibles. Pertenecen a la empresa pero no son observables a simple vista; por ejemplo, una marca, una tecnología desarrollada especialmente por la empresa, un programa de ordenador diseñado a medida o incluso el sistema que se sigue para organizar las actividades de la empresa.

4- Capital financiero.  El dinero para comprar el capital físico que utilizará, y posteriormente recibirá ingresos de las ventas, deberá pagar a los trabajadores, a los proveedores de materias primas, etc. Este capital financiero no tiene por qué ser dinero en efectivo; cada vez se usa menos esta modalidad, y se utilizan medios de pago como las transferencias bancarias, cheques, letras de cambio, tarjetas de crédito, etc.
Las funciones de la empresa son muy amplias. La empresa coordina los factores de producción, crean o aumentan la utilidad de los bienes, asumen riesgos, crean riqueza  y generan empleo. Dentro de la funciones de una empresa también están: Directiva, productividad, financiera, RR.HH, comercial,  y administrativa.


2. OBJETIVOS DE LA EMPRESA

La formulación de los objetivos será diferente según la clase de empresa de que se trate, Así, por ejemplo la empresa privada procurará maximizar su excedente económico, la gran empresa tenderá a maximizar su crecimiento a medio y largo plazo, la pequeña empresa procurará supervivir, ciertas empresas públicas tenderán a mejorar las prestaciones de servicios públicos.
El fin de la empresa es el primer nivel en la jerarquía de objetivos y es la misión o la razón de ser de la empresa como unidad económica. Expresa metas que la empresa desea conseguir a largo plazo. Por ejemplo, la misión de una empresa que fabrique coches es abastecer a la población de un medio de transporte privado. Junto a los objetivos generales que  expresan las metas que se propone alcanzar la empresa a nivel global y a largo plazo, amenazas y oportunidades que presenta, así como de la situación interna de la empresa con sus fuerzas y sus debilidades.
Aunque el objetivo primordial de las empresas es el de obtener los máximos beneficios posibles. Pero, también persiguen la estabilidad y adaptación al entorno, crecimiento y responsabilidad social y ética hacia los colectivos con los que se relacionan directamente, hacia la sociedad y hacia el medio ambiente en el que desarrollan su actividad y  sus subobjetivos o objetivos departamentales u operacionales, que desarrollan los objetivos para lograr su consecución, normalmente son más concretos y a menor plazo que éstos.

 A la hora de fijar los objetivos se debe mantener un equilibrio con todas las personas que están relacionadas con la empresa, ya que cada una de ellas querrá que se satisfagan sus intereses. Por ejemplo:

-Los propietarios, los socios, los accionistas,… querrán obtener el máximo rendimiento, el máximo beneficio.

-El empresario profesional tendrá como objetivo hacer una buena gestión, el crecimiento de la empresa, la mejora de las inversiones, etc.

-Los trabajadores querrán mejorar su salario y sus condiciones laborales, su seguridad,…

-Los clientes querrán que la empresa cumpla con los compromisos de entrega de productos, condiciones de venta como descuentos, etc.

-Los proveedores intentarán cobrar en los plazos pactados y que la empresa cumpla con los compromisos que se ha marcado.

-Bancos e instituciones financieras querrán asegurarse de que la empresa les pueda devolver el dinero prestado más los correspondientes intereses.


 OBJETIVOS:
-Objetivos generales: Maximizar el beneficio, estabilidad y adaptación al social, crecimiento, responsabilidad social (se materializa en el documento de balance social) y ética.
- Subjetivos. Que desarrollan los objetivos para lograr su consecución, normalmente son más concretos y a menor plazo que éstos.



3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE EMPRESARIO

El concepto de empresario ha sufrido grandes modificaciones desde la época del capitalismo mercantilista hasta la actualidad. De ser el propietario de la empresa y el que tomaba las decisiones, ha pasado a constituirse en una figura mucho más compleja, que no necesariamente tiene que ser una persona física ni el dueño de la empresa.

Desde el concepto inicial de “aventurero”, la figura del empresario ha sido vista de diferente manera por varios autores como:
  • 1-      Empresario-riesgo de Cantillón siglo XVII  y Knight  siglo XX. Se caracteriza por afrontar unsituación   incierta, al desconocer con exactitud la demande futura del bien que produce. 
  • 2-      Empresario-capital de Smith, siglo XVIII. Es el propietario, que aporta la financiación necesaria para realizar el proyecto empresarial. 
  • 3-      Empresario-cuarto factor de Marshall, siglo XIX. A los tres factores tradicionales (tierra, trabajo y capital) su suma el empresario, que los coordina para lograr el producto final.
  • 4-      Empresario- innovador de Schumpeter, siglo XX. Los empresarios son innovadores, crean nuevos productos, métodos, etc, que lleva a la sociedad al progreso. 
  • 5-      Empresario- decisor de Simon, siglo XX. Toma decisiones para lograr los objetivos  de la empresa.6-      Empresario-estructura técnica de Galbraith. siglo XX. Una gran cantidad de técnico toman decisiones, por lo que el poder decisorio del empresario se encuentra dispersa por toda la empresa.
  • 7-      Empresario- líder de Bennis y Scheim, siglo XX. Es un visionario que motiva y cohesiona un grupo  humano, capaz de crear y encontrar nuevos caminos y desarrollando una cultura para llegar con éxito a  los objetivos. Debe tener:
*Capacidad técnica. Dominio de una actividad específica, un profesional.
*Capacidad humana. Comprensión y comunicación, una persona empática.
*Capacidad intelectual. Visión global e integrada, una persona abierta al mundo y a los cambios.

Actualmente el empresario ha de ser innovador, además de un buen líder y saber ser un buen estratega para escoger los caminos adecuados para conseguir los objetivos. Ya no es necesariamente el propietario de la empresa, aunque en las empresas de pequeño tamaño siga siendo así. El empresario no tiene por qué ser una única persona. Sobre todo en las empresas de mayor tamaño, el empresario se convierte en un órgano colegiado, como sucede con el consejo de administración de las sociedades anónimas. La actividad del empresario no tiene por qué ser de tipo técnico. Más bien se dedica a fijar objetivos, establecer planes, organizar la empresa, etc. Esta función se denomina administración, o management. En definitiva, tenemos que diferenciar entre el empresario profesional, que es el que gestiona y dirige la empresa aún no habiendo aportado patrimonio a la misma; y el empresario patrimonial, que ha aportado capital a la empresa y que tiene como principal objetivo hacer rentable su inversión.



Empresario-riesgo
Cantillón Knight
Empresario-capital
Smith
Empresario-cuarto-factor
Marshall
Empresario-innovador
Schumpeter
Empresario-decisor
Simon
Empresario-tecnoestructura
Galbraith
Empresario-líder
Bennis y Scheim
  

4. RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA

La responsabilidad social empresarial (RSE) es la integración voluntaria por parte de las empresas de temas sociales y ambientales en sus operaciones comerciales, procesos productivos y relaciones con los grupos de interés: clientes, proveedores, trabajadores, accionistas... Ser socialmente responsable no sólo significa  cumplir plenamente con las obligaciones jurídicas establecidas en estos ámbitos, sino también ir más allá, invirtiendo en el capital humano y en las relaciones con el entorno y  la sociedad en que se opera.

Normalmente a las empresas les cuesta asumir como suyos los costes sociales, ya que, como su objetivo es minimizar costes  para ser competitiva frente a otras empresas, hacerse cargo de ellos implica reducir los beneficios. Otra opción es que estos costes sean sufragados por los organismos públicos (comunidades autónomas, ayuntamientos), pero esto implica que, indirectamente, todos los ciudadanos estarían pagando esos costes sociales, de aquí surgen dos conceptos: la Responsabilidad Social Corporativa y la ética en los negocios.

La responsabilidad social corporativa es la integración activa y voluntaria por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y medioambientales a sus operaciones comerciales y a sus relaciones  con sus interlocutores: los trabajadores, los accionistas, los inversores, los consumidores, el sector público,… con el objetivo de mejorar su situación competitiva y su valor añadido. Las organizaciones empresariales pueden llevar a cabo muchas actuaciones con la idea de mejorar, por ejemplo, la calidad de la vida laboral, el medio ambiente, el marketing para desarrollar una comercialización responsable o bien la ética empresarial.
El documento que permite evaluar el cumplimiento de la responsabilidad social de una empresa, es el balance social. En este documento se recopilan los resultados favorables y desfavorables para la sociedad que se derivan de la intervención de la empresa.

La ética de los negocios. La sociedad considera comportamientos como “poco éticos”, las decisiones y actuaciones de las empresas, que deben evitar  la corrupción, la explotación de los trabajadores, destrucción de entornos naturales, etc. La ética en los negocios traslada los valores morales compartidos en una sociedad a las organizaciones empresariales, que deben comportarse del modo que la sociedad en general considera correcto.
Si las empresas se preocupan de las repercusiones de su actividad en la sociedad, lo normal es que ajusten su comportamiento a lo que la sociedad espera de ellas.
                   
BALANCE SOCIAL
Beneficios sociales
-Generación de riqueza
-Creación de puestos de trabajo
-Aportaciones a la comunidad (donaciones, proyecto de mejora del medio ambiente. etc)
-Reducción de los costes sociales generados por otras empresas
Costes sociales
-Contaminación medioambiental(del aire, del agua, contaminación acústica y visual, etc)
-Agotamiento de los recurso naturales del planeta(desarrollo no sostenible)
-Accidentes laborales y enfermedades profesionales
-Estrés y problemas psicológicos en los trabajadores
-Conflictos sociales(huelgas, etc)
-Dificultades pare el normal desarrollo de las familias debido a las condiciones de trabajo.








No hay comentarios:

Publicar un comentario