sábado, 23 de noviembre de 2013

TEMA 3 DESAROLLO EMPRESARIAL



1 Explique los factores de localización empresarial.

La selección de un lugar óptimo para situar as diferentes plantas, oficinas y centros de actividad de una empresa es una decisión compleja. En ella influyen principalmente dos cuestiones esenciales. Por un lado el coste de los factores y por otro mejor acceso que permite a la demanda al producto de la empresa. Mediante una buena localización empresarial se pretende aumentar la eficiencia y la eficacia empresariales.

Los factores de localización empresarial son los siguientes:
a)      Facilitar la producción y minimizar costes, coste de terrenos,locales,construcción,
b)      Favorecer ventas
c)      Minimizar costes, coste de terrenos, locales, construcción, materias primas.
d)     Cercanía y acceso a mercados, lugar donde se encuentran los clientes.
e)      Proximidad proveedores. Respecto a las compras: obtención de importantes descuentos.
f)       Poder negociador sobre proveedores
g)      Infraestructuras, transporte y comunicaciones.
h)      Disponibilidad del suelo y su precio: Las empresas pesadas suelen utilizar mayores superficies que las ligeras, por lo que se ubican lejos del centro urbano donde el precio es menor
i)        Acceso a materias primas y suministros: Cuando las materias primas que se utilizan son voluminosas, peligrosas o difíciles de transportar, las empresas se sitúan cerca de los suministros o de los medios de t
ransportes que las traen.
j)        Existencia de mano de obra cualificada. El mercado de trabajo, la mano de obra: La empresa necesita mano de obra de distinta calificación. Su existencia o inexistencia disuade su localización.
k)      Desarrollo económico de la región: Existencia de empresas auxiliares (empresas de reparación, transporte...)
l)        Factores de tipo jurídico fiscal y social: (donde se paguen menos impuestos o se exijan menos requisitos legales...)

a)      Legislación medioambiental. Factores climáticos o medioambientales, ellos depende la licencia municipal.

Factores a tener en cuenta:
         Visibilidad del local
         Facilidad de comunicaciones (metro, autobús...)
         Aceras de tránsito
         Locales bien decorados
         Zonas con actividades complementarias
Además:
Poder adquisitivo de la población.
Costumbres de consumo de la población.

 Los hipermercados y grandes almacenes, a veces, se ubican en la periferia con el fin deaprovechar al menor precio del suelo, y las buenas vías de comunicación.  
En la localización industrial o comercial. El reducir al máximo el coste de fabricación suele ser elprincipal factor a considerar en la localización industrial. La facilidad de acceder al cliente sueleser el factor determinante en la localización comercial.

2 Explique los factores dimensión empresarial

La dimensión no es tamaño físico o el espacio ocupado por las explotaciones, sino por la capacidad de producción de éstas, siendo tal capacidad la tasa máxima de producción en condiciones normales. .  No existe un criterio único criterio para definir la dimensión de una empresa: Según el numero de trabajadores será: Pequeña: con menos de 50 trabajadores, mediana: con más de 50 o menos de 250, grande: con más de 250 trabajadores, volumen de producción, volumen de ingresos, los recursos totales, los beneficios y los recursos propios.

Los factores para determinar la dimensión son los siguientes:

-Los costes. Las empresas de gran tamaño realizan grandes inversiones en infraestructura (costes fijos muy elevados), con lo que suelen alcanzar economías de escala (costes unitarios muy bajos).
- Flexibilidad. Los cambios en la demanda son cada vez más rápidos intensos, por lo que la estructura interna debe ser fácilmente adaptable.
- La cuota de mercado. Cuanto mayor sea la cuota de mercado a la que aspira la empresa, mayor será su dimensión.
-  La capacidad financiera. Crecer implica invertir y normalmente para invertir las empresas deben endeudarse.
-Volumen de ventas (precio de coste o en unid. físicas).
- Capacidad productiva instalada (producción factible a ritmo normal y grado de ocupación óptimo).
- Activo Total Fijo (bruto y neto).    
- Volumen de producción (unid. físicas o monetarias).
- Recursos totales en funcionamiento.
- Recursos propios o neto patrimonial.
- Plantilla de la empresa.
- Valor añadido (valor producción-coste de materiales).
- Beneficios Brutos (antes de intereses e impuesto).

3 Ventajas e inconvenientes de la PYMES.

VENTAJAS:
  1. Flexibilidad y capacidad de superación ante situaciones de cambio estructural. Posibilidad de cambiar de actividad en corto espacio de tiempo.
  2. La unidad e independencia de la dirección permite una gran rapidez de decisión, iniciativa y versatilidad.
  3. Ausencia de barreras jerárquicas Facilidad y rapidez de comunicación.
  4. Espíritu ingenioso del empresario.
  5. Pueden actuar como auxiliares de las grandes en la producción o distribución.

  1. Ausencia casi total de conflictos laborales. La dirección conoce y controla a sus trabajadores, con frecuencia dirección y trabajadores están unidos por parentesco y/o amistad.
  2. Control y conocimiento de los clientes: Por su proximidad con el cliente disfrutan de una posición privilegiada en los mercados locales. Alcanzan un índice bajo de morosidad y fallidos.
  3. Pueden ocupar de nichos de mercado no rentables para las empresas grandes. 
INCONVENIENTES:
    1. Carece o dedica poco tiempo a la planificación. Concentración de la dirección.
    2. Utilización de tecnología desfasada: Carencia de medios humanos especializados en I+D.
    3. Escasa capacidad de financiación: No pueden acudir a la bolsa y tienen que recurrir a financiación bancaria y a la financiación de proveedores y acreedores
    4. Falta de mentalidad exportadora: Falta de información y de interés por lo que supone el Mercado Único.
    5. No puede aprovecharse de las economías de escala de las grandes empresas, lo que les impide ofertar precios más bajos. (disminución de costes unitarios por producir o vender grandes cantidades)
    6. Carencia de infraestructura mínima en el exterior: Contactos redes comerciales etc...
    7. Falta de capacidad negociadora con proveedores y clientes: Ellos peden imponer sus condiciones de pago, descuentos etc...
    8. Menor cualificación y formación técnica del personal comparado con el nivel europeo o las posibilidades de las grandes empresas.
    9. Capacidades muy limitadas comparada con las empresas grandes; financiera, publicitaria, tecnológica, atracción, Talentos, etc.
 
4 Características generales de las PYMES.

Las características generales de las PYMES, de manera habitual, todas comparten casi siempre las mismas cualidades; por lo tanto, se podría decir que las características generales con las que cuenta son:

a)   El capital es proporcionado por una o dos personas que establecen una sociedad Su número de trabajadores empleados en el negocio crece y va desde uno hasta 250 personas.
b)      Utilizan poca maquinaria y equipo, se siguen basando más en el trabajo que en el capital.
c)  Dominan y abastecen un mercado más amplio, aunque no necesariamente tiene que ser local y regional.
d)     Están en proceso de crecimiento; la pequeña tiende a ser median y aspira a ser grande.
e)  Obtienen algunas ventajas fiscales por parte del estado, que algunas veces se les considera en el régimen de pequeños contribuyentes, dependiendo de sus ventas y utilidades.
f)       Los propios dueños dirigen la marcha de la empresa, pero su administración puede ser empírica.
g)     Su tamaño es pequeño o mediano en relación con las otras empresas que operan en el ramo.



5 Características generales de la multinacional. Ventaja e inconvenientes.

Son empresas que tienen localizados sus establecimientos en más de un país. Suele estar formada por una casa matriz que controle a una serie de filiales que operan en los distintos países del mundo. La característica  fundamental de las multinacionales es el control más o menos rígido de la matriz sobre sus filiales.
Sus características son las siguientes:
  1. Generan  resultados en más de un país. Las pérdidas de una lilial se pueden compensar con los beneficios del resto.
  2. Poseen un gran poder de penetración en el mercado: La empresa se ve apoyada por los resultados globales y puede resistir mejor que otras empresas.
  3. Utilizan tecnologías más avanzadas: Realizan grandes inversiones en I+D
  4. Tienen un mayor número de trabajadores.
  5. Fin marcadamente económico: Intentan  aprovechar al máximo los recursos y oportunidades de todos los países (bajos costes, escasa protección social y medio ambiental,  bajos impuestos).
  6. Introducen filiales en mercados de ciertos países para evitar ciertas barreras comerciales (aranceles …)
  7. Poseen perfecto conocimiento del sistema político económico de los países en los que actúan: Gran poder económico social y político.
  8. Empresas grandes con  tendencia a crecer.
  9. Capacidad de resistir las huelgas.
  10. Venta directa desde el país de origen a los países destinatarios.
  11. Asociación. Cooperación con empresas locales para la  producción o venta.
  12. Inversión directa. Establecimiento mediante filial o joint venture con socio local.

La implantación de multinacionales en diversos países  puede ser positivo ya que ayuda a la generación de riqueza puestos de trabajo etc… pero en muchos casos cometen abusos laborales, daños en el medio ambiente y aunque consigan beneficios, cambian de localización a otro país buscando rebajar al máximo los costes generando desempleo donde estaban situadas (deslocalizacion).

Ventajas:
Produce mucho empleo en el país donde se sitúa. Invierten en recursos de investigación y en la búsqueda de avances tecnológicos, administrativos y productivos con los que obtienen beneficios. Venden lo mismo en todos los países donde se encuentran. Tienen la mejor relación de precio, calidad, confiabilidad y proporcionar productos idénticos. Compiten por los precios y vende productos de mayor calidad y de última tecnología. Favorece y dinamiza el crecimiento económico, ya que constituye gran parte de la producción mundial. Desarrollan infraestructuras que propician el desarrollo de donde estén situadas.

Desventajas.
Escasa legislación, pueden originar sobreexplotación de recursos de los países donde se sitúan, pues se localizan en países donde los salarios de los trabajadores son menores. Explotan los recursos del país donde se establece sin volver a invertir en el país con las ganancias obtenidas. No tiene un derecho internacional del trabajo. La ausencia de una legislación y de un control, permite a las multinacionales actuar con gran libertad, sin responsabilidades, convirtiéndose en las líderes del comercio libre. Demasiada influencia económico-legal en países subdesarrollados y las inversiones realizadas pueden no ser idóneas para esos países.

 
6. Crecimiento interno y crecimiento externo.

Crecimiento interno. Es el  crecimiento a través del desarrollo de productos y mercados a través de nuevas inversiones en el seno de la empresa (se crea capacidad productiva).

Ventajas:
Adquisición de la tecnología más reciente.
Facilita la optimización de la localización industrial y de la distribución comercial.
Optimización de la gestión del proceso (crecimiento paulatino de los recursos)
Inconvenientes:
Período de maduración de la inversión realizada es relativamente alto.
Es más difícil financiar el crecimiento (salvo con recursos propios)

El Crecimiento externo. Es el que resulta de la adquisición, participación, asociación o fusión, cooperación o control de otras empresas o unidades empresariales (cambio de propiedad de los activos):

Fusión: Varias sociedades se fusionan en una sola uniendo sus patrimonios (BSCH, BBVA, BBK...).

Absorción: Una empresa compra a otra, integrándola dentro de su estructura. La empresa absorbida pierde su personalidad jurídica y permanece la de la empresa principal (Airtel/Vodafon).

Holding (llamado también grupos de empresas o corporación): Se trata de la compra de acciones por una empresa (matriz) sobre otras (filiales) para hacerse con el control de estas. Compañía que controla las actividades de otras mediante la adquisición de todas o una parte significativa de sus acciones. Ninguna de ellas pierde su personalidad jurídica. (Ej. Grupo el corte ingles, Hipercor, Supercor, Sfera...).

De cooperación empresarial hay varias modalidades, en las que se encuentran:

- Joint venture (aventura conjunta), acuerdo comercial de inversión conjunta a largo plazo entre empresas.
- Venture capital (capital de riesgo). Una empresa participa de forma temporal en el capital de otra de carácter innovador.
-Spin-off. Empresa que surge de la escisión de una sus partes, con el fin de externalizar y especializar actividades.
-Franquicia. Acuerdo para utilizar el nombre, marca o sistema comercial a cambio de una compensación.
-Unión temporal de empresas (UTE). Acuerdo para la realización de un proyecto conjunto de duración limitada.
-Cartel. Convenio entre varias empresas similares para evitar mutua competencia y regular la producción, venta y precios.

Ventajas:
Ahorra tiempo frente al interno (permite entrar en un negocio nuevo en el momento más adecuado)
Puede ser la única manera de superar una determinada barrera de entrada o de penetrar en un mercado nacional cerrado por condiciones legales.
Se reducen los riesgos de crecimiento (inversión y resultado menos incierto).
Existen más alternativas para la financiación del proceso.
Inconvenientes:
Parte de la rentabilidad futura del negocio se descuenta en el valor de la compraventa (adquisición cara)
La inversión se realiza en un “paquete de cosas” (incluye activos innecesarios), limitando la flexibilidad de la empresa.
Integración de dos o más organizaciones que son muy diferentes (difícil dirección).
Limitación de crecimiento debido a las legislaciones “anti-trust” (EEUU) o de defensa de la competencia
(UE).

También podríamos decir que dentro de la gran variedad de modelos de expansión geográfica empresarial distinguimos:
-Concentración en zonas estratégicas. Se centra en potenciar áreas de gran interés estratégico.
-Crecimiento nacional equilibrado Representación equilibrada en todas las provincias del territorio.
-Crecimiento en mancha de aceite. Expansión en provincias cercanas a la de nacimiento.
-Crecimiento en gotas de agua. Presencia simbólica en todas las provincias.
-Estrategias mixtas. Combinación de varias estrategias.

Según la ubicación en la cadena de valor de las  empresas que realizan la función o absorción, se distinguimos: Concentración horizontal de empresas que desarrollan la misma la misma área de actividad y la concentración vertical (trust) de empresas de distintas fases de la cadena de valor.


 




No hay comentarios:

Publicar un comentario