TEMA 7
INDICADORES
ECONÓMICOS Y CRECIMIENTO
ACTIVIDAD 1.1 Los ricos más ricos, pobres más pobres
CUESTIONARIO
1. En tu opinión ¿Cómo debe hacerse frente a la
desigualdad?
“Siempre
ha habido ricos y siempre ha habido pobres en España. Pero nunca en los últimos
años la distancia entre unos y otros fue tan grande”.
El sistema económico plantado desde hace tanto tiempo, debe cambiar, como
el sistema capitalista que tenemos hoy en día. Basta aplicar políticas que
generen empleo, con sueldos adecuados, comenzar esta distribución de riquezas
desde el Estado. Estableciendo una distribución igualitaria de todos los bienes sociales, como impuestos,
sanidad, educación, fiscalidad, etc.
2. Valora la importancia de la formación permanente
para el trabajador
En un mundo en el que los cambios
son constantes y el ritmo de los mismos tiende a ser exponencial debemos
adaptarnos de la mejor manera posible. En estos momentos nos viene a la cabeza
una frase del refranero popular “Renovarse o Morir” o bien “El progreso
consiste en renovarse” del escritor y filósofo español Miguel de Unamuno.
Hablamos del mundo laboral y de los
cambios constantes que llevamos viviendo en las últimas décadas.
Con la llegada de las nuevas
tecnologías, ha habido, siguen habiendo, y habrá muchos cambios en la forma de
trabajar de las empresas. Tendremos que renovarnos y adaptarnos al nuevo
contexto que se nos abre ante nosotros. La respuesta es muy sencilla, debemos
seguir formándonos continuamente, debemos adquirir nuevos conocimientos para
aplicarlos en nuestro puesto de trabajo. Sí, la importancia de no estancarse es
vital para evitar quedarse atrás, y se hace indispensable renovar nuestro
saber, y nuestras capacidades y habilidades para aumentar nuestro rendimiento y
nuestro valor añadido en la empresa.
En definitiva, podemos constatar
que una buena formación continua de calidad es la mayor garantía para la conservación,
mejora o adquisición de un buen puesto de trabajo.
3.
¿Consideras necesaria modificar la
política tributaria de los individuos más acaudalados?, ¿cómo?
Sí, adecuando las políticas fiscales y las obligaciones tributarias a los
más ricos, y persiguiendo la evasión
fiscal.
4.
¿Consideras necesario garantizar la
prestación gratuita de servicios públicos de calidad?, ¿por qué?
Si, es un derecho constitucional, público y universal como el derecho a
la sanidad, educación, justicia…
Actividad 4.3.
Comentario de Texto
¿QUÉ
OPINIÓN TE MERECE?
1.
¿Cómo afecta el hecho de no vincular el salario al alza de los precios?
Las personas pierden poder
adquisitivo
2.
¿Qué destacarías de la comparación del salario en España con respecto al resto
de la UE?
Que España sigue en la cola de UE, somos
europeos de tercera clase
3.
¿Qué consideración te ofrece la cuantía del salario mínimo interprofesional?
Es muy bajo comparándolo con los
altos precios que pagamos en bienes de primera necesidad, pagos de impuestos, no
esta equilibrado.
4.
¿Qué elementos te parecen destacables de la tabla anterior sobre la estructura
salarial en España?
La gran diferencia que hay entre
Madrid, la Rioja, Melilla y Ceuta. En la capital hay más personas que cobran
88.662 €. Hay una diferencia muy grande entre Madrid, Cataluña y el resto de
comunidades.
Actividad 6.2. Comentario de
Texto
¿Qué opinión te
merece la situación que nos plantea el índice de Gini?
Como se puede ver, los más
eficientes en estos aspectos son los nórdicos, los japoneses y los germanos,
que reparten de una manera bastante eficiente y equitativa su renta. Nos llevan
años de ventaja.
A los mediterráneos se nos puede
meter por una vez a todos en el mismo saco. España sigue su penosa andadura,
aunque todo depende de la liga en la que queramos jugar. Realmente influye eso
de que tu jefe gane cuatro veces más que tú, mientras a duras penas sales
adelante con un sueldo de mileurista.
Puede sorprender la situación de
la Gran Bretaña, así como la de Suiza, pero quizá no sorprenda tanto si
pensamos que es en estos países sobre todo en el británico, así como en EEUU,
donde se encuentran las grandes fortunas del planeta. Es lógico pensar que, a
mayor número de multimillonarios y mayores fortunas, mayor desigualdad.
EEUU, en su línea. El país de las
desigualdades sociales y el capitalismo salvaje, “tanto tienes, tanto vales”.
es representativo el número de fortunas en un país en el que viven algo más de
300 millones de personas. Obviamente, el caso de EEUU no es igual al de Suiza o
Gran Bretaña. No olvidemos que hablamos de un país en el que las políticas
sociales brillan por su ausencia, lo que incrementa la brecha entre los que
tienen mucho y los que no tienen nada. Los impuestos, no hay que olvidarlo,
esos que en EEUU son tan bajos, también son un método de reparto y
reorganización de la renta, y no sólo un medio para financiar guerras. El
neoliberalismo es, por definición, ineficaz, como ya lo fue el liberalismo en
el pasado.
Una muestra más de que queda
mucho por hacer. Pero como dicen, mientras hay vida, hay esperanza.
Actividad 9.1. Ejercicios
PIBpm=
C+I+G+(X-M) = 6.000 + 3.000 + 13.000 (1000 – 3000) = 15.400.400
PIBcf= Salarios + Intereses + Alquileres + Dividendos =
5.0000 + 2.000 + 1.000 = 8000
2)
A)
PNBpm=
PIBpm – RRE + RRN = 90.000 – 12.000 +16.000 =94.000
PNNpm
= PNBpm – D = 94.000 – 12.000 = 82.000
Renta nacional = PNNcf = PNNpm – Imp.Indirectos +
Subvenciones=
RN = 82.000 – 8000 + 2000 = 76.0000
B) PIBpm per cápita = PIBpm / Población
= 90.000 / 700.000 = 0´13
3) 1- Falso
2- Verdadero
3- Falso
4- Falso
5- Verdadero
¿Por qué no es
válido sumar las ventas de la empresa para calcular el PIB?
Existen dos tipos de bienes que
no contabilizan:
-No se incluyen los bienes
intercambiados pero no producidos en el periodo (por ejemplo, la venta de una
vivienda de segunda mano)
-No se incluyen los bienes
intermedios (los que compran las empresas para incorporarlos al producto final).
La razón de no contabilizar estos
últimos es evitar la duplicidad. Ejemplo: una empresa que produce coches compra
a uno de sus proveedores los neumáticos que utilizan en el montaje final del
producto. Para calcular el PIB, no podemos sumar directamente la producción de
la empresa de los neumáticos a la producción de la empresa de coches, porque,
del factor, el valor del neumático aparecería dos veces.
Actividad 8.1. Cuadro sinóptico
INDICADORES ECONÓMICOS Y CRECIMIENTO
No hay comentarios:
Publicar un comentario