domingo, 19 de mayo de 2013

TEMA 13 TAREAS



TEMA 13. ECONOMÍA ANDALUZA

Actividad 1.1
Describe la situación de la economía de Andalucía según Unicaja
La economía en Andalucía está estancada. Pero aún así, agricultura, la industria y el sector servicios sufrirán un pequeño avance en su situación económica. Aunque esto no será muy notable. Las provincias que han evolucionado y favorecido a la economía andaluza han sido Sevilla, Málaga y Granda, gracias al sector del turismo. Pero aún así, la tasa de paro subirá al finalizar este año.

Actividad 2.1 Exposición y visionado

a) ¿Qué opinión te merece?
Si es para salir de la crisis bienvenidos  sean los recortes.Pero lo único que veo son los recortes en el numero de ministros, diputaciones, delegaciones, en subvenciones a partidos políticos, consejo de gobierno…Siempre recortan a los mismos, de la base de la pirámide y cada vez se hace mas débil para sostener a los que viven en el pico de ella.

b) Destaca las medidas más relevantes
El impuesto de patrimonio, la lucha contra el fraude fiscal, bajada de altos cargo y la inversión publica junto el aumento de IRPF.

Actividad 2.2 Exposición y comentario de texto

A¿Cuál es la gran reforma pendiente de la economía española?
El incremento de la productividad y la competitividad de su tejido productivo

B¿Cuáles eran los desequilibrios más importantes?
El acusado déficit exterior, que "implica que durante muchos años compramos de lo que vendíamos", o la escasa productividad del tejido productivo, que se plasma en una industria con un aprovechamiento limitado de los recursos.

C¿Qué necesita el empresariado español?
Un cambio de mentalidad que sólo puede proceder desde los propios empresarios para crear empresas más eficientes.

Actividad 3.2 Visionado

A¿Cuáles son los sectores claves de la economía de Andalucía?
Sector turístico, la agroindustria, y la aeronáutica

B¿Qué tipo de sociedades pueden desarrollarse con éxito?
La de la industria, I+D+I, cooperativas, ayudas públicas a la creación de empleo.

Actividad 3.4 Visionado

A¿Qué opinión te merece la situación?
Que  la reforma comunitaria de la política agraria no mira el bien común, sino el bien de grandes riquezas que posean grandes terrenos, estableciendo según ellos, una tarifa plana la cual costa de conceder unas subvenciones en función de las hectáreas que se tengan, sin tener en cuenta el tipo de cultivo si es de regadío o de secano y la diferencia de costes entre unos cultivos y otros. Esta situación va a favorecer a las grandes explotaciones de secano y que precisan menos mano de obra y a la larga el abandono del medio rural por parte de la población por no ser  un trabajo rentable y de poca mano de obra. Volveremos a la Edad Media….

TEMA12 TAREAS



TEMA 12 GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA


Actividad 1.1

a) ¿Qué es la TASA TOBIN?
Una especie de impuesto o comisión añadida sobre todo movimiento, bien de compraventa de bonos o de contratos sobre derivados financieros.

b) ¿Hay otras ideas similares?
En 2004, Bélgica aprobó una ley 'inspirada' sobre la llamada Tasa Spahn.

c) ¿Cuántos se podría recaudar?
Unos 57.000 millones de euros anuales

d) ¿Es factible?, Si, pero no la aplicarían, puesto que las grandes corporaciones harían lo imposible por encontrar fórmulas fiscales que les ayudaran a esquivarlas. Como por ejemplo, cerrar sus acuerdos en lugares (paraísos fiscales) más seguros.
¿Qué opinan en Europa? Que sería más  perjudicial aplicarla que los beneficios que aportaría y teniendo en contra a partidos políticos y países europeos que se oponen, es muy difícil que algún día se lleve a cabo.


Actividad 2.2

A) Crisis alimentaría, ¿cuáles son los efectos que la han desencadenado?

Acarrea paro, pobreza, alto índice de muerte infantil, enfermedades, la educación y la sanidad pasa a un segundo o tercer  plano e incluso a  ser un lujo el poder recibirla. Convirtiendo  así  al  país y a su población en un atraso constante.



Actividad 2.3

Ejercicio: Ubica cada uno de los siguientes acuerdos de integración en su lugar correspondiente y resumen sus características diferenciadoras.
 
Unión Europea--- Mercado común

NAFTA (Tratado de libre comercio de América del Norte) —Área de libre comercio

Acuerdo de refinación entre Bolivia y  Cuba—Comercio preferencial

Mercosur— Unión económica

Estados Unidos—Área  de libre comercio

EFTA (Asociación Europea de libre comercio)-- Área  de libre comercio

Acuerdo entre España y Albania para promover inversiones—Comercio preferencial

Aladi-- Comercio preferencial

Caricom-- Unión económica

SACU--  Integración económica total

UNA--  Mercado común

CEDEAO—Comercio preferencial


Actividad 3.2 Cuestionario

1. Tras el visionado de la presentación anterior realiza un breve resumen de la misma.
La presentación habla sobre la Unión Europea. De la unión de países que la forman, teniendo en común desde un principio  una bandera, un himno, un día de Europa, 9 de mayo y  Lema “Unida en la diversidad”, muestra todas sus características, tanto económicas como sociales. En las primeras diapositivas, se ve la evolución de la UE, desde los países fundadores hasta los actuales. También se habla de su funcionamiento y de  los distintos órganos administrativos, como el Parlamento Europeo o el Consejo Europeo y concluye con lo que le cuesta a cada ciudadano al año la administración de la UE.

Actividad 3.5

Examina con atención la información que se presenta en la tabla e intenta contestar las preguntas siguientes:

a) ¿Se observan diferencias en cuanto a la solvencia y liquidez en las diferentes áreas geográficas?
Si se ve la diferencia  de riqueza entre los países ricos y los países pobres, sobre todo en África.

b) ¿En qué áreas es más grave la deuda extrema?
En África y en América

c) Intenta resolver la siguiente cuestión con ayuda de tus compañeros ¿crees que es indiferente para el Gobierno de un país el hecho de que sus acreedores sean otros países o bancos, o por el contrario esos acreedores sean residentes en el país?
No, no les es indiferente ya que a los países más ricos o más desarrollado les conviene que sean otros sus acreedores, y  si estos países  son subdesarrollados  o pobres mejor, para los países desarrollados, porque podrán mantenerlos bajo su control y explotarlos a su antojo.

Actividad 3.7

Lee con atención el siguiente texto e intenta identificar en él las diferencias entre los países desarrollados y pobres.

El conocimiento se asemeja a la luz: (una población con formación es una población en progreso)
- Desde hace siglos se conoce el tratamiento de enfermedades sencillas como la diarrea, y a pesar de ello millones de personas siguen muriendo a consecuencia de ella porque sus padres no saben como evitarlo: (La analfabetizacion provoca incluso la muerte y una población sin progreso)
- El conocimiento ilumina también todas las transacciones económicas, revela las preferencias, aclara los intercambios, orienta los mercados. Por el contrario, la falta de conocimientos es el factor que provoca el desplome de los mercados o impide su aparición.
- La falta de conocimiento y formación, hace que los que "saben" se aprovechen de ellos.
- Otra diferencia entre los países pobres y ricos es que los primeros tienen menos instituciones para certificar la calidad, imponer el cumplimiento de las normas y contratos y recopilar y difundir la información necesaria para las transacciones comerciales.

Actividad 4.1
Confeccionar un esquema que contenga los diferentes contenidos de la unidad didáctica.



Actividad 4.2

1) ¿Cuál de los siguientes grupos se engloba dentro de la balanza por cuenta de capital?
a) Balanza de inversiones en cartera.

2) Si sube el precio del euro con respecto al dólar, ¿sucede alguno de los hechos siguientes?
c) Disminuyen las exportaciones europeas a EE.UU.

3) ¿Qué nombre recibe la diferencia entre las exportaciones y las importaciones de un país?
a) Balanza comercial.

4) Ordena las siguientes zonas del planeta de mayor a menor importancia económica y comercial a nivel mundial.
a) Estados Unidos, Unión Europea, Japón.

5) Si la Unión Europea quisiera aumentar las importaciones europeas de productos de fuera de la unión, ¿cuál de las siguientes medidas debería tomar?
d) Establecer aranceles.

6) Indica la afirmación incorrecta de las siguientes sobre el mercado de divisas.
c) Funciona las 24 horas del día.

7) Si situamos en un gráfico en el eje de ordenadas el tipo de cambio y en el de abscisas la cantidad de divisas, ¿cómo es la curva resultante para la oferta?
b) Decreciente.


8) El mercado de divisas está destinado a agentes que realizan operaciones reales o monetarias de bienes y servicios en el extranjero, pero no siempre es así. ¿En cuál de estos casos no se cumple ese supuesto?
c) Agentes que se protegen de variaciones del tipo de cambio anticipando la compra de divisas.

9) Señala cuál de las siguientes afirmaciones sobre el librecambismo no es correcta.
b) Cada vez tiene más vigor gracias a la firma de múltiples acuerdos de libre comercio.

10) ¿Qué caracteriza a los aranceles ad valorem?
d) Gravan un bien en función de su precio.









TEMA 11 TAREAS



TEMA 11 COMERCIO INTERNACIONAL

Actividad 1.1

a) ¿Por qué chocan los BRICS y países desarrollados?
Porque tienen diferentes puntos de vista sobre la forma en que debe operar el sistema del comercio internacional, en momentos en que se han incrementado las medidas proteccionistas en el mundo.

b) ¿Qué piden los BRICS y qué peligros tienen?
Que las reglas del comercio y de la apertura de mercados se deberían aplicar para todos los sectores económicos, incluyendo la agricultura, mientras se incorporan flexibilidades especiales y espacios de política para los países en desarrollo.
Pues que para evitar consecuencias no deseadas de una liberalización prematura, la apertura de los mercados  de servicio debe tener una secuencia correcta, progresiva y acorde con el nivel de desarrollo de cada país.

Actividad 1.2 El origen del comercio y la OMC

a) ¿Qué fallos del mercado enumera el economista?
El medioambiente y la explotación de países en vías de desarrollo

b) ¿Cuál es el mayor éxito del mercado?
Obtener el mayor beneficio

c) ¿Cómo describirías el proceso que conduce al éxito?
Equilibrar los intercambios y ofrecer iguales oportunidades para todos, con  un mercado justo y sostenible.


Actividad 2.1

1¿Qué son los inconterms?
La Comisión de Prácticas Comerciales de la Cámara de Comercio Internacional desarrolló lo que se ha dado en llamar Incoterms, acrónimo procedente de International Commercial Terms.

2¿Qué factores favorecen el comercio internacional?
- Las nuevas tecnologías.
- La mayor facilidad para encontrar clientes en el exterior.

3¿Qué es la balanza de pagos?
Es el instrumento contable que informa de las transacciones exteriores de un país. Es el documento contable que registra sistemáticamente el importe, de todas las operaciones comerciales y financieras.

4¿Qué aportaciones realizaron A. Smith y David Ricardo al ámbito del comercio internacional?
- El Modelo de la ventaja absoluta (Adam Smith): éste pensaba que las mercancías debían producirse en el país donde el coste de producción fuera más bajo y desde allí se exportaría al resto de países.
- Teoría de la ventaja comparativa (David Ricardo): Esta teoría supone una evolución respecto a la teoría anterior; para él, lo decisivo no son los costes absolutos de producción, sino los costes relativos.


Actividad 2.2  No al proteccionismo

A) Realiza una breve recensión sobre el video anterior.
Las devastadoras consecuencias del Proteccionismo económico en la historia, poniéndonos como ejemplo la Gran Crisis del 29 y las medidas del presidente Hoover aplicando este sistema económico, que no sólo afectó al comercio mundial sino que desembocó en la II Guerra Mundial. La forma para crear riqueza es permitiendo que la gente intercambie lo que produce y que el comercio está basado en ganancias mutuas y que el proteccionismo empobrece. Lo peor es que teniendo este claro ejemplo histórico del gran error que fue aplicar estas medidas haya economistas que quieran recuperar este sistema para salir de la crisis actual.


Actividad 3.1.

1.      Describe brevemente el Mercado Forex
Término que se refiere al mercado de divisas, es un mercado de alcance mundial y descentralizado donde se negocian las divisas, es decir, valores monetarios. Una de las características de Forex es que tiene un elevado volumen de transacciones, cerca de tres millones de dólares diariamente. Una de las principales diferencias entre Forex y el mercado bursátil, es que Forex no tiene ubicación centralizada. La forma de operación es por medio de una red electrónica, donde los bancos, instituciones financieras, casas de bolsa, etc. se dedican a comprar o vender divisas de acuerdo a la volatibilidad del cambio. En este tipo de mercado no existe una sola cotización para las divisas que se manejan, esto se convierte en una ventaja y puede entrar en el juego de la oferta y demanda, dependiendo de los agentes participantes en este mercado.

 Actividad 4.3 

1.      ¿Qué desequilibrios presenta nuestra realidad económica a corregir?
- La excesiva concentración de recursos en el sector inmobiliario.
- El elevado endeudamiento del sector privado.
- La prolongada pérdida de competitividad, que se traduce en un elevado déficit y en un continuado aumento de la deuda externa.
2.      ¿Qué estrategia están utilizando gran parte de nuestras empresas?
Cada vez son más las empresas, y de más sectores, las que aumentan su presencia en el exterior.
3.      ¿Cuál debe ser el motor de la recuperación?
La demanda externa, para ello es fundamental mejorar la dañada competitividad exterior de la economía y con ello, el potencial de crecimiento, lo que contribuirá a una salida más dinámica de la crisis.

 Actividad 5.3.Autoevaluación

1) Cada vez cobra más importancia la idea del “comercio justo”. ¿A quién se trata de beneficiar con esta propuesta?
a) A los productores de países en vías de desarrollo.

2) ¿Cuál es el organismo más importante que vela sobre el buen funcionamiento del comercio internacional en el mundo entero?
c) Organización Mundial de Comercio

3) ¿En cuál de los siguientes casos no se suele aplicar un arancel a la importación?
b) Permitir a los ciudadanos obtener productos más baratos

4) Sobre el fenómeno de la globalización, ¿cuál de las siguientes afirmaciones no responde a su descripción?
b) Descenso de las desigualdades sociales entre países
5) ¿Cómo se conoce al comercio ilegal de mercancías que evitan las aduanas para evitar el pago de aranceles?
c) Contrabando.

6) Indica la afirmación incorrecta sobre la Organización Mundial del Comercio.
c) Puede establecer sanciones directamente a los países miembros

7) ¿Qué sector estratégico está defendido por la Unión Europea gracias a la PAC?
c) Agricultura

8) ¿Qué implica que un país tenga un saldo negativo de la balanza por cuenta corriente más la balanza por cuenta capital?
b) El país ha importado más bienes y servicios de los que ha exportado

9) Una medida proteccionista consiste en obligar a que los bienes importados incorporen componentes de fabricación nacional. Indica cuál de las siguientes afirmaciones al respecto no es correcta.
b)Se impide la importación del bien si no incopora componentes nacionales

10)¿En qué subdivisión de la balanza comercial se incluyen las entregas de dinero sin contrapartida, como las remesas que los inmigrantes envian a sus paises de origen?
c) Balanza de transferencias corrientes.

11) Todas las operaciones internacionales reflejadas en la balanza de pagos deben anotarse dos veces, una en la columna de pago y otra en la del abono.¿Qué nombre recibe este sistema contable?
b)Partida doble

12) ¿Cuál de las siguientes operaciones (comerciales y financieras) aparecen recogidas en la balanza de pagos?  c) Las dos

13) ¿Cuál  de los siguientes casos implica que un país es capaz de producir para atender tanto la demanda interna como para exportar los excedentes al exterior?
c) Superávit en la balanza por cuenta corriente

14)¿ En qué apartado de la balanza de pagos se recogen las variaciones de reservas de divisas en el banco central?  d) Balanza por cuenta financiera.


 

TEMA 10 TAREAS



TEMA 10  POLÍTICA MONETARIA Y DE RENTAS

Actividad 2.2

1¿Por qué destaca el capitalismo financiero?
Porque supone un predominio de la esfera financiera por encima de la productiva.

2¿A qué se debe esta hecho?
Los agentes económicos buscan maximizar la rentabilidad del dinero a través de movimientos especulativos independientes de la actividad de producción de las empresas.

3¿Qué problemas presenta al tratar de regular los movimientos de dinero?
Que dadas las nuevas tecnologías que permiten  mover inmensas cantidades de dinero en un “click” de ordenador, los Estados poco pueden hacer ya que no tienen suficiente capacidad regulatoria para controlar esos movimientos.

4¿Cuándo son especialmente peligrosos estos movimientos?
La globalización

Actividad 2.3 Cuestionario

1¿Qué se necesita para vivir de la Bolsa?
Un diario para anotar todas nuestras operaciones, un sistema para poder invertir en el que nos debemos  encontrar a gusto, disciplina, psicología y control personal, tomárselo como una actividad profesional, un severo control al realizar las operaciones y dedicarle tiempo (3 ó 4 horas diarias)..

2¿A qué se debe este hecho?
Has de saber en todo momento lo que se hace y lo que tú haces o vas a hacer.

3¿Qué errores se deben evitar?
No dejarte llevar por la intuición o ser impulsiva, sabiendo cortar las pérdidas en el momento adecuado, no se deben hacer operaciones apalancadas, intradiarias, cortar las pérdidas y dejar correr a los beneficios, no tener marcado una disciplina para saber cuándo salir y cuándo entrar.

4¿Qué ocurre en período de crisis?
Es el momento donde hay mayores oportunidades  de beneficios y de riesgos también para los que se dedican a la bolsa.

5¿Qué activos generan mayores beneficios?
El mercado de las divisas, el euro-dólar, acciones, fondos de inversión, rentas variables de un inversor,  ibex 35, etc

Actividad 3.2

1¿Explica brevemente en qué consisten los instrumentos de la política monetaria de BCE?
El BCE es el  encargado de ejecutar la política monetaria o política financiera. Es una rama de la política económica que usa la cantidad de dinero como variable para controlar y mantener la estabilidad económica. La política monetaria comprende las decisiones de las autoridades monetarias referidas al mercado de dinero, que modifican la cantidad de dinero o el tipo de interés. Cuando se aplica para aumentar la cantidad de dinero, se le denomina política monetaria expansiva, y cuando se aplica para reducirla, política monetaria restrictiva.
Coeficiente de caja. La manipulación legal de caja
Facilidades permanentes: Las entidades bancarias pueden pedir dinero diariamente al BCE si necesitan liquidez, o depositar dinero si tienen exceso.
Las operaciones de mercado abierto: Subastas semanales, que consisten en préstamos a 15 días que concede el BCE a través de los bancos centrales nacionales, los bancos comerciales que presten el dinero exigirán un tipo de interés superior al que cobra BCE.
El BCE realiza unas subastas de dinero en las que presta euros a los bancos privados de la UME. Si el banco central presta mucho dinero a las entidades, éstas a su vez serán capaces de prestar una gran cuantía a los particulares y viceversa.

Actividad 3.3 Visionado

1) Razona y argumenta qué política monetaria debería implementar el BCE más conveniente para la economía española en la actualidad.
Una política monetaria expansiva, poner mas dinero en circulación y en bancos los cuales concederán más prestamos a particulares y empresas, aumentando  la oferta monetaria, es decir, se consume más, y si baja el tipo de interés las empresas tienen más incentivos para invertir en sus negocios, y los consumidores, para comprar bienes porque les resulta más barato pedir préstamos.

Actividad 4.1

1. Define brevemente las funciones del SEBC  y sus variables operativas.
Es el encargado  de emitir dinero, fijar su precio mediante los tipos de interés y controlar la cantidad que circula en la UME. Realiza operaciones de cambio de divisas, define y ejecuta la política monetaria, promueve el buen funcionamiento de los sistemas de pago, mantiene y gestiona las reservas oficiales. Su principal objetivo  es la estabilidad de los precios y el apoyo a las políticas económicas de la comunidad europea.

2. Considerando la situación de la economía española ¿Es el objetivo de estabilidad de precios un referente acertado en estos momentos?
Sí y no a la vez. En ausencia de inflación y deflación, puede decirse que hay estabilidad de precios si, en promedio, los precios no aumentan ni disminuyen, sino que se mantienen estables a lo largo del tiempo. Puede hablarse de estabilidad de precios absoluta si, por ejemplo, con 100 euros, puede comprarse la misma cesta de bienes que hace uno o dos años y no tiene que haber competencia para que haya más movimiento de dinero.

Actividad 4.2

Mi opinión sobre los videos, es que acabarán  cargándose la clase media y que el mercado laboral con esta reforma no es justa para el trabajador y creará un mercado laboral muy  precario y con pérdidas de derechos constitucionales.

Actividad 5.3 Autoevaluación

1 La Bolsa de Valores
D. Las empresas obtienen financiación

2 ¿Qué es el mercado primario?
B. Es una parte del mercado de valores en el que se canaliza el ahorro privado hacia la inversión pública o privada. También se le llama mercado de emisión.

3Los intermediarios financieros:
A. Median entre ahorradores y deudores.

4 La política monetaria supone una
B. La cantidad de dinero y los tipos de interés.
5 Si el tipo de interés al que el BCE presta a la banca es el 2,5%, el margen de beneficio de la banca es el 10% y el diferencial que te aplica el banco es el 0,50, ¿qué tipo de interés te aplicará si acudes a solicitar un préstamo?
A. 3%

6 Si la inflación en la zona euro es más alta de lo que se había previsto y amenaza con seguir subiendo. ¿Qué medidas de política monetaria se deberían adoptar para controlarla?
C. Bajar la oferta de dinero y subir los tipos de interés.

7 El establecimiento del Euro como moneda única europea supone una serie de ventajas. Señala la que no podría atribuirse al euro
C. Mayor estabilidad económica y financiera

8 Si el Banco Central Europeo decidiera bajar el coeficiente legal de caja:
A. La creación de dinero bancario podría ser mayor

9 La diferencia entre intermediarios financieros bancarios y no bancarios está:
A. En que unos crean dinero y los otros no

10 ¿Cuál es la variable que relaciona el sector real con el sector monetario de una economía? A. El tipo de interés


sábado, 18 de mayo de 2013

TEMA 9 TAREAS





Actividad 1.1 Comentario de texto

1. Compartes su opinión sobre las medidas de austeridad, ¿Por qué?
Si, porque no favorece el crecimiento de estos países sino todo lo contrario, no habrá crecimiento y la deuda aumentará.

2. ¿Qué entiendes por unión fiscal?
Que todos los países pagarán el mismo IVA e Impuesto de Sociedades, permitiría el lanzamiento de eurobonos y lograría que las primas de riesgo se redujeran.
De entrada, conseguir la unión bancaria, monetaria y fiscal supondría que los Estados miembros perderían soberanía en favor del conjunto de la Unión. Las leyes locales desaparecerían, para dar paso a las leyes comunitarias.
Conseguir una integración fiscal en Europa supone que todos los países deberían asumir la misma legislación en materia de impuestos. Es decir, que todos los ciudadanos europeos, fueran del país que fueran, pagarían la misma fiscalidad, en algunos impuestos (no en todos). En principio, de lograr la unión en este sentido, quedarían afectados impuestos como el de Sociedades o el IVA. Parece difícil que, de entrada, la integración afectara al IRPF a La creación de nuevo dinero y la concesión de créditos por parte del Banco Central Europeo. Todos los bancos de Europa se someterían a una misma regulación.

3. ¿Por qué se necesitas que el BCE inyecte dinero?
Para que los bancos tengan liquidez y preste dinero a empresa y particulares

4. ¿Por qué es necesario para Alemania salvar el euro?
Porque  el volumen de las exportaciones de Alemania de sus productos supera el 30% del PIB y el 60% tienen como destino la eurozona y afectaría a su economía.


Actividad 1.2 Documental “La Doctrina de Shock”

a) Temática

El documental denuncia la influencia de Milton Friedman y los Chicago Boys en la economía mundial en las últimas décadas. Desde Chile hasta Gran Bretaña, esas tesis económicas basadas en suprimir al estado y dejar mano libre al mercado, se han impuesto aprovechando grandes crisis como guerras, devastaciones naturales, golpes de Estado o hasta el 11 de septiembre. Aprovechando los shocks. El documental está basado en un libro del mismo nombre escrito en 2007 por Naomi Klein.

b) Relación con la Teoría Económica
El capitalismo salvaje

c) Opinión personal
Nunca debemos dejar que la Doctrina de Shock aparezca en nuestro país y si está en la sombra hay que reivindicar, quitarla, cambiarla, gritando  al Estado o políticos.
Es un documental que da miedo, por solo ver de lo que es capaz de hacer el ser humano por poder.

Actividad 2.2

1. Según el autor, ¿cuál ha sido el resultado de las políticas económicas emprendidas hasta ahora?
Según el autor el resultado de las medidas en materia fiscal han sido erróneas, de mayor empeoramiento tanto en el consumo como en la inversión.

2. Explica cómo percibe el autor el principal problema en referencia al déficit público.
Lo centra en las comunidades autónomas y su elevado gasto e endeudamiento

3. ¿Qué alternativas propone para reducir el déficit público?

Eliminando y reorganizando las instituciones públicas. Un ayuntamiento por cada pueblo y cada ayuntamiento dependa de un superior y así hasta llegar al Gobierno.


Actividad 3.2 Comentario

1¿Qué opinión te merece este artículo?
Que como votan los necios a un gobierno nefasto, mentiroso que va en contra de sus supuestas ideas y de sus miembros de partido. Mi opinión me la reservo para no poner palabras en rojo.

Actividad 5.1 Cuestionario

1. A través del análisis de la previsión de crecimiento del FMI, vista la propuesta del Secretario General del PSOE y leído el artículo de la OCDE, ¿Cuál es tu opinión sobre este tema?
Sin duda miente, no da datos reales de la deuda española,  no le interesa darlos, si se reduce el PIB será peor para España y su crecimiento será muy largo y difícil podemos caer en una recesión económica

Actividad 5.3 Cuestionario
1¿Qué es el índice de Frank?
Es la presión fiscal entre la renta per cápita.

2. ¿Cómo afecta la economía sumergida a la presión fiscal en España?
En 2008 y 2009 no ha habido rebajas impositivas y si en España la recaudación ha caído mucho más que otros países de la UE se debe a la economía sumergida. Si ésta se combatiera, la presión fiscal de España subiría hasta el 37.7 % (más cerca del 41% que hay de media en la UE)
3. ¿Cómo se consigue aumentar la recaudación?, pon un ejemplo
Se consigue generando actividad económica y luchando contra el fraude eliminado, por ejemplo, el sistema de módulos y que la gente pague por lo que realmente gana.

4. Tras observar los resultados del índice de Frank comenta la situación español
España se sitúa en el tercer país de la UE con más esfuerzo fiscal, por detrás de otros países del sur. Al tener poca recaudación, que hace que la presión fiscal sea baja relacionado con  poca renta per cápita hace que tengamos una presión fiscal elevada.



Actividad 6.2 Cuadro sinóptico


Actividad 6.3 Autoevaluación

1. Si el gobierno desea reactivar la economía y utiliza la política fiscal ¿cómo  conseguiría una mayor reactivación, suponiendo que cualquier medida tiene la misma cuantía?  C

2. La deuda pública está formada por: C

3. Cuando los gastos públicos son superiores a los ingresos públicos, el presupuesto del sector público refleja: D

4. Cuál de las siguientes medidas de política fiscal no es de carácter expansivo: C

5. Uno de los objetivos fundamentales de la política de estabilización es: B

6. ¿Cuál de las siguientes situaciones no es una vía para financiar el déficit público?: D

7. El efecto desplazamiento o expulsión, ¿a qué hace referencia? A

8. Si se produce un aumento del gasto público acompañado de un incremento de los impuestos por la misma cuantía: A

9. La política fiscal contractiva se basa: B

10. La financiación del déficit público supone una carga para la sociedad, pero esta carga es inferior si se realiza: D

TEMA 8 TAREAS





TEMA 8. LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA

Actividad 1.1

A) ¿El Estado debe intervenir en la economía? Si, siempre, regulando, controlándolo y garantizando las mismas oportunidades y condiciones para todos sus ciudadanos.
Hay herramientas comunes como los impuestos, los subsidios, fijación de salarios mínimos y máximos, controles de precios y gasto público con las que el Estado, interviniendo, puede moldear la economía haciéndola más justa y con el fin de mantener el estado de bienestar.

B) ¿Debe el Estado socorrer a sectores en crisis?
Depende qué sectores. El Gobierno ha gastado en socorrer a sectores empresariales y como consecuencia de ello nos ha hecho a todos solidarios en la factura, a la vez que ha sembrado el temor entre los especuladores del mercado. Tan sólo los resultados podrán decir si hizo bien. Lo malo es que eso lo sabremos cuando ya sea tarde para conocer si realizó lo correcto al socorrer a empresas privadas con el dinero de todos. Hasta entonces, quienes tienen y no necesitan de las ayudas dirán que es una exageración y que los gobiernos no deben intervenir en el mercado. Para los afectados será un dinero bien gastado que sirvió para mantener a las empresas mientras arreciaba el temporal.

C) ¿Y al sector financiero?
Depende, pero como ya  ha ocurrido,  que se haga con condiciones y reestructurando el sistema financiero ineficaz existente.


Actividad 1.2        Video “Muerte y resurrección de Keynes”

A) Temática
Teoría Keynesiana.  Dg= C+I+G+Ex- I

B) Evolución del pensamiento económico  y realidad de la economía española.
Macroeconomía y liberalismo económico

C) Opinión personal
No nos vendría mal a España llevar a cabo la economía Keynesiana.


Actividad 2.1         El funcionamiento global de la economía

A) ¿Qué fallos del mercado enumera el economista?

  • El egoísmo  del individuo.
  • Las fuerzas internas del mercado: Las variaciones de la población, el comportamiento del consumo y de la inversión, la innovación tecnológica, etc.
  • Las perturbaciones externas: Los conflictos políticos y bélicos entre países, las sequías y desastres naturales, etc.
  • La actuación de los gobiernos para dirigir y controlar la economía a través de la
      política fiscal, monetaria, etc.
  • El oligopolio

B) ¿Cuál es el mayor éxito del mercado? Conseguir un nivel de crecimiento de la economía que satisfaga las necesidades, garantizando el pleno empleo y manteniendo los precios estables.

C) ¿Cómo describirías el proceso que conduce al éxito? Sin duda en la innovación,tecnología y en  la ciencia.


Actividad 2.2  Comentario de texto


A) Compartes la idea del autor de afirmar que la combinación de austeridad y alto desempleo arrastra a Europa.

Si, a Europa y a más países  no dando solución al problema actual de una economía globalizada.

b) ¿Qué planes de estímulo serían eficaces en la economía española?
Una política y una económica keynesiana


Actividad 3.1 Cuestionario

1. ¿Serían aplicables estas medidas a la economía española?

Si, algunas serian aplicables ya, como  la que los ricos y grandes multinacionales paguen mas impuestos, incrementar los programas de estimulo empresarial y de formación, para que los desempleados vuelvan a trabajar y la de una suspensión controlada de pagos para los que tienen hipotecas.


Actividad 4.2 Comentario de texto

El texto trata del capitalismo y de  las dos corrientes económicas que han existido en él:
la política liberal, que defiende a ultranza el libre mercado y la política Keynesiana que defiende que el mercado tiene que ser controlado por el Estado.
La lucha de ambas sigue abierta con la victoria de la derecha económica sobre la social.
Yo, sin duda, apoyaría  la política Keynesiana independientemente de quien estuviera en el gobierno.

Actividad 5.2

1)      Elabora una tabla comparativa de los tres sistemas enunciados destacando sus ventajas e inconvenientes

País
Estados Unidos
Alemania
Suecia
Ventaja
Liberalismo clásico con una intervención del Estado limitado.
Ejemplo clásico del modelo continental europeo, intervención del Estado considerable, voluntad redistributiva limitada, los programas sociales cubren a toda la población, subsidio de desempleo depende de lo que se cobraba, mercados laborales regulados.
Socialdemocracia, el Estado interviene con fuerza en la economía, prioridad la distribución de la renta, y la igualdad de oportunidades, programas sociales extensivos y cubren a todos, servicios públicos excelentes, apoyo a las familias por maternidad, guarderías y ayudas directas, generoso subsidio de desempleo, política de inserción laboral
Inconveniente
Redistribución de riqueza secundario, programas sociales para pobres, subsidios de desempleo escasos y duran poco, sanidad privada, renta muy baja y programa público para jubilados, mercado laboral desregulado, salario mínimo irrisorio y protección ridícula.
Programas universales de una calidad no estelar, de modo que las clases altas recurren a lo privado.
Mercado liberal con regulación escasa, y despidos



2)      Argumenta sobre el Estado del Bienestar español

Partiendo de que España tiene un gobierno nefasto y conservador, que se parece a los sistemas “cristianodemócratas”, en la actualidad con los recortes que se están haciendo sin duda, se está limitando poco a poco el Estado de bienestar. España es el país de la UE que tiene un gasto público en protección social como porcentaje del  PIB más bajo  e incluso no se gasta lo que le corresponde por su nivel de riqueza económica.
España tardará muchos años en conseguir un pleno estado de bienestar.

Actividad 6.2

¿Qué opinión te merece la situación que nos plantea el artículo?

Mi opinión esta clara, nuestro país está al servicio del capitalismo y cada vez más lejos del estado de bienestar. Mientras eso no cambie, incluyendo al gobierno que no hace lo que debería, España seguirá siendo el país del Lazarillo de Tormes.

Actividad 7.1  Cuadro sinóptico




Actividad 7.2 

1¿Podría pones ejemplos de cosas que hace bien el mercado?
Regulación de los precios

2¿A qué cosas que no se hacen se refiere Keynes?
A los bienes públicos

3¿Qué objetivos de Política Económica podrían dar respuesta a las aportaciones de Keynes? Estabilidad de precios, pleno empleo y crecimiento económico sostenible

1Completa el siguiente mapa conceptual:
Gasto público
Gastos Corrientes:
Salario de un Policía Local
Becas de estudio para estudiante de Bachillerato.
Pensiones de viudedad
Gastos de Inversión:
Adquisición de mobiliario para un centro escolar.
Becas de estudio para estudiante de Bachillerato.
Becas para deportistas
Subsidios de desempleo.
Otros gastos:
Mejora del firme de una carretera comarcal.
Construcción de un Centro Público de Salud
Ayudas a la producción de aceite de oliva.
Adquisición de un camión de Bomberos.


Actividad 7.3 Autoevaluación

1 Los bienes públicos se financian:
C. A veces con cargo a los presupuestos del Estado, otras con cargo a los usuarios, o a ambos

2 Los principales componentes de los ingresos del sector público en España son:
D. Los impuestos

3 Desde el punto de vista económico, el Estado es: 
D. Un conjunto de organismos públicos

4 El argumento que se suele adoptar como fundamento en favor de la intervención del Estado en la economía es:
B. La existencia de fallos del mercado

5 Existe déficit presupuestario cuando:
 D. Son mayores los gastos que los ingresos públicos en un determinado período

6 Los impuestos progresivos sobre la renta significan que: 
C. Se paga más que proporcionalmente a medida que aumentan los ingresos

7 De los siguientes organismos, ¿cuál no formaría parte del sector público español?
A. Médicos sin Fronteras

8 Entre las actividades que se le asignan al sector público en las sociedades modernas se encuentra:
B. La redistribución de la renta

Actividad 8.1

1) papel del Estado en las economías mixtas ha ido cambiando.

a) Qué se entiende por economía mixta?
Aquella en la que algunos medios de producción son de propiedad privada y otros de propiedad pública. Puede decirse que es una economía en la que la asignación de recursos y el nivel de actividad lo deciden los individuos, las empresas, las cooperativas, las corporaciones públicas y las autoridades que reaccionan, crean o controlan las oportunidades de mercado. Se compone de tres sectores fundamentales: El sector público, el sector social y el sector privado, nacional y extranjero.