lunes, 11 de febrero de 2013

TEMA 7 TAREAS



TEMA 7
INDICADORES ECONÓMICOS Y CRECIMIENTO
  
ACTIVIDAD 1.1 Los ricos más ricos, pobres más pobres  

CUESTIONARIO
1. En tu opinión ¿Cómo debe hacerse frente a la desigualdad?   
Siempre ha habido ricos y siempre ha habido pobres en España. Pero nunca en los últimos años la distancia entre unos y otros fue tan grande”.
El sistema económico plantado desde hace tanto tiempo, debe cambiar, como el sistema capitalista que tenemos hoy en día. Basta aplicar políticas que generen empleo, con sueldos adecuados, comenzar esta distribución de riquezas desde el Estado. Estableciendo una distribución igualitaria  de todos los bienes sociales, como impuestos, sanidad, educación, fiscalidad, etc.

2. Valora la importancia de la formación permanente para el trabajador
En un mundo en el que los cambios son constantes y el ritmo de los mismos tiende a ser exponencial debemos adaptarnos de la mejor manera posible. En estos momentos nos viene a la cabeza una frase del refranero popular “Renovarse o Morir” o bien “El progreso consiste en renovarse” del escritor y filósofo español Miguel de Unamuno.
Hablamos del mundo laboral y de los cambios constantes que llevamos viviendo en las últimas décadas.
Con la llegada de las nuevas tecnologías, ha habido, siguen habiendo, y habrá muchos cambios en la forma de trabajar de las empresas. Tendremos que renovarnos y adaptarnos al nuevo contexto que se nos abre ante nosotros. La respuesta es muy sencilla, debemos seguir formándonos continuamente, debemos adquirir nuevos conocimientos para aplicarlos en nuestro puesto de trabajo. Sí, la importancia de no estancarse es vital para evitar quedarse atrás, y se hace indispensable renovar nuestro saber, y nuestras capacidades y habilidades para aumentar nuestro rendimiento y nuestro valor añadido en la empresa.
En definitiva, podemos constatar que una buena formación continua de calidad es la mayor garantía para la conservación, mejora o adquisición de un buen puesto de trabajo.

3. ¿Consideras necesaria modificar la política tributaria de los individuos más acaudalados?, ¿cómo?

Sí, adecuando las políticas fiscales y las obligaciones tributarias a los más ricos, y persiguiendo  la evasión fiscal.

4. ¿Consideras necesario garantizar la prestación gratuita de servicios públicos de calidad?, ¿por qué?
Si, es un derecho constitucional, público y universal como el derecho a la sanidad, educación, justicia…

Actividad 4.3. Comentario de Texto

¿QUÉ OPINIÓN TE MERECE?
1. ¿Cómo afecta el hecho de no vincular el salario al alza de los precios?
Las personas pierden poder adquisitivo

2. ¿Qué destacarías de la comparación del salario en España con respecto al resto de la UE?
Que España sigue en la cola de UE, somos europeos de tercera clase

3. ¿Qué consideración te ofrece la cuantía del salario mínimo interprofesional?
Es muy bajo comparándolo con los altos precios que pagamos en bienes de primera necesidad, pagos de impuestos, no esta equilibrado.

4. ¿Qué elementos te parecen destacables de la tabla anterior sobre la estructura salarial en España?
La gran diferencia que hay entre Madrid, la Rioja, Melilla y Ceuta. En la capital hay más personas que cobran 88.662 €. Hay una diferencia muy grande entre Madrid, Cataluña y el resto de comunidades.

Actividad 6.2. Comentario de Texto
¿Qué opinión te merece la situación que nos plantea el índice de Gini?
Como se puede ver, los más eficientes en estos aspectos son los nórdicos, los japoneses y los germanos, que reparten de una manera bastante eficiente y equitativa su renta. Nos llevan años de ventaja.
A los mediterráneos se nos puede meter por una vez a todos en el mismo saco. España sigue su penosa andadura, aunque todo depende de la liga en la que queramos jugar. Realmente influye eso de que tu jefe gane cuatro veces más que tú, mientras a duras penas sales adelante con un sueldo de mileurista.
Puede sorprender la situación de la Gran Bretaña, así como la de Suiza, pero quizá no sorprenda tanto si pensamos que es en estos países sobre todo en el británico, así como en EEUU, donde se encuentran las grandes fortunas del planeta. Es lógico pensar que, a mayor número de multimillonarios y mayores fortunas, mayor desigualdad.
EEUU, en su línea. El país de las desigualdades sociales y el capitalismo salvaje, “tanto tienes, tanto vales”. es representativo el número de fortunas en un país en el que viven algo más de 300 millones de personas. Obviamente, el caso de EEUU no es igual al de Suiza o Gran Bretaña. No olvidemos que hablamos de un país en el que las políticas sociales brillan por su ausencia, lo que incrementa la brecha entre los que tienen mucho y los que no tienen nada. Los impuestos, no hay que olvidarlo, esos que en EEUU son tan bajos, también son un método de reparto y reorganización de la renta, y no sólo un medio para financiar guerras. El neoliberalismo es, por definición, ineficaz, como ya lo fue el liberalismo en el pasado.
Una muestra más de que queda mucho por hacer. Pero como dicen, mientras hay vida, hay esperanza.

Actividad 9.1. Ejercicios

1)
PIBpm= C+I+G+(X-M) = 6.000 + 3.000 + 13.000 (1000 – 3000) = 15.400.400

PIBcf= Salarios + Intereses + Alquileres + Dividendos = 5.0000 + 2.000 + 1.000 = 8000
2)
A)    PNBpm= PIBpm – RRE + RRN = 90.000 – 12.000 +16.000 =94.000
      PNNpm = PNBpm – D = 94.000 – 12.000 = 82.000
      Renta nacional =  PNNcf = PNNpm – Imp.Indirectos + Subvenciones=
      RN = 82.000 – 8000 + 2000 = 76.0000

B) PIBpm per cápita = PIBpm / Población = 90.000 / 700.000 = 0´13

3)  1-      Falso
2-      Verdadero
3-      Falso
4-      Falso
5-      Verdadero

¿Por qué no es válido sumar las ventas de la empresa para calcular el PIB?
Existen dos tipos de bienes que no contabilizan:
-No se incluyen los bienes intercambiados pero no producidos en el periodo (por ejemplo, la venta de una vivienda de segunda mano)
-No se incluyen los bienes intermedios (los que compran las empresas para incorporarlos al producto final).
La razón de no contabilizar estos últimos es evitar la duplicidad. Ejemplo: una empresa que produce coches compra a uno de sus proveedores los neumáticos que utilizan en el montaje final del producto. Para calcular el PIB, no podemos sumar directamente la producción de la empresa de los neumáticos a la producción de la empresa de coches, porque, del factor, el valor del neumático aparecería dos veces.

Actividad 8.1. Cuadro sinóptico

INDICADORES ECONÓMICOS Y CRECIMIENTO



TEMA 6 TAREAS



TEMA 6
ACTIVIDAD 1.2  LA NATURALEZA DEL DINERO (ATLAS SHUGGED)

CUESTINARIO: 
1-¿Qué es para ti el dinero?
El dinero para mi es un maldito papelito, al cual le hemos dado un valor demasiado alto, pero es  muy importante para vivir en esta sociedad, todo se compra y se vende por dinero, decir lo contrario seria mentir.
Me da la estabilidad, cubre mis necesidades y caprichos, hace que seas parte del capitalismo, sino tienes dinero es  mas difícil ser feliz.

2-¿Tiene el dinero la posibilidad de corromper nuestros valores éticos o morales?
El filósofo Platón dijo: “El poder corrompe” y yo pienso que depende de la persona. Hay persona con unos principios y valores que no se compra ni se vende por dinero, por mucha facilidad que se tenga, ni el poder que proporcione. Luego hay personas que cuando tienen o le ofrecen un poder o un lujo de vida, esas personas no piensan en su moral, ni en principios y mucho menos van a tener ética para conseguir o seguir manteniendo ese poder, llamado don dinero.

3-¿Consideras relevante que el día de mañana te valoren independientemente de tu situación económica?
Por supuesto que si, me gustaría que me valoran por lo que soy y no por lo que tengo. Aunque reconozco que en la sociedad que vivimos es muy difícil que no tengamos perjuicios a primera vista cuando conocemos a otra persona.

ACTIVIDAD 1.3 VIDEO DE LA ENTREVISTA A JOSÉ LUIS SAMPEDRO

CUESTIONARIO:

1-¿Qué reflexión te merece la anécdota de Salvador de Madariaga?
La reflexión sobre la anécdota, es que lo más importante de una persona y lo que no se le puede quitar es la dignidad y su libertad para ser o decidir.

2-Según el profesor Sampedro, ¿Vivimos los españoles por encima de sus posibilidades estos últimos años?, ¿Por qué?
No. Sanpedro  dice que los españoles no hemos vivido  por encima de nuestra posibilidades sino que hemos usado esas posibilidades, como el disponer de créditos bancarios y yo añadiría las ayudas del gobierno (2.500 € por bebe…)

3-¿Cómo explica el profesor Sampedro las diferencias entre ricos y pobres?
Sampedro  dice que hay que quitar el poder a los ricos. Tras una revolución,  los que están abajo suben arriba y los que están arriba bajan y así sucesivamente, pero es se considera de clase media, ya que el valora mas la estima o pensamiento hacia él que la posibilidad de ser mas rico.

ACTIVIDAD 2.5
Realiza un pequeño resumen explicando las principales funciones del dinero y su evolución histórica.
Dinero (del latín denarius o denario, moneda romana) es todo medio de intercambio común y generalmente aceptado por una sociedad que es usado para el pago de bienes (mercancías), servicios, y de cualquier tipo de obligaciones (deudas). Actualmente, el tipo de dinero que manejamos en el día a día es dinero fiduciario.
Las principales funciones del dinero son como medio de cambio, como unidad de cuenta y como depósito de valor:

-Como medio de cambio, el dinero facilita la división del trabajo.

-Como unidad de cuenta, sirve para calcular cuánto valen los distintos bienes y servicios.

-Como depósito de valor, facilita el ahorro y la acumulación de capital.

Con el paso del tiempo, numerosos bienes han sido utilizados como dinero. Algunos de estos son:

-Dinero como mercancía. Diversos artículos, como conchas, dientes de ballena, el tabaco, unas piedras determinadas, y los cigarrillos y el licor de Alemania han sido utilizados como dinero.

-Moneda metálica. Constituyó un medio por el que las antiguas sociedades intentaron superar los problemas asociados al uso de bienes perecederos como el dinero.

-Papel moneda. Comenzó a usarse en China. No tenía valor como mercancía y era dinero por decreto imperial, denominado moneda fiduciaria, sin valor intrínseco.

-El dinero convertible. Se encuentra materializado en bienes cuyo valor intrínseco es mucho meno que su valor monetario.

-El dinero-fiduciario o dinero-signo. Es el que se basa en la confianza de quien lo posee en quien lo emite.

-El dinero-papel. Es dinero-fiduciario materializado en papeles también se llama dinero de curso legal y dinero de curso forzoso.

-El dinero-bancario. Es formado por los depósitos existentes el los bancos y demás entidades financieras.

Evolución histórica: Del trueque al dinero financiero

Surge la producción excedentaria, y ello tiene dos consecuencias inmediatas:
-Parte de la población no necesita trabajar la tierra, y aparecen nuevas ocupaciones.
-Es imprescindible el intercambio o comercio.
El trueque presenta 3 problemas:
1. Requiere una doble coincidencia de necesidades.
2. La indivisibilidad de muchos productos. Para facilitar los intercambios surgió el dinero.
3. El tercer problema es que el acto de la compra y de la venta son simultáneos. El dinero permite separar las operaciones de compra y venta tanto en el espacio como en el tiempo.
La especialización facilcita la división del trabajo. La división del trabajo ha sido el instrumento más poderoso para el desarrollo económico del mundo.
Permite la introducción de herramientas y maquinas específicas para cada tarea. En ella se baso la Revolución industrial.
El dinero favorece poderosamente el progreso económico.
A lo largo de la historia han sido innumerables los bienes utilizados como dinero.
En principio, se trataba de monedas de pleno contenido, se acuñaron monedas de pequeño valor monetario en metales no preciosos.
Estas monedas fraccionarias tienen un valor monetario superior a su valor como mercancía. Se trata de dinero-fiduciario no es dinero por lo que contiene, sino por lo que representa.
Para realizar un pago bastaba con endosar el recibo o certificado al nuevo propietario del oro. Nació, el dinero-convertible.
Al generalizarse esos recibos como medio de pago los certificados son títulos «al portador», es decir, que el banquero se compromete a entregar la suma depositada al tenedor del título o billete bancario. Se trata de dinero-fiduciario que se acepta en la confianza de que el banquero cumplirá su compromiso.
Las compraventas se saldaban con la entrega de billetes bancarios y no era frecuente que se presentaran billetes a los banqueros.
Al emitir billetes en una cuantía superior al oro depositado, los banqueros creaban dinero. Se trata del dinero bancario.
Las crisis financieras y bancarias del siglo XIX pusieron de manifiesto la necesidad de que los gobiernos regulasen la actividad bancaria y financiera.
La culminación de esa regulación es la creación de un monopolio de emisión de billetes que se adjudica a un sólo de propiedad pública.
En España, el monopolio de emisión de billetes se le concedió en 1876 al Banco de España.
Los bancos centrales nacionales (BCN) de la Unión Europea junto con el
Banco Central Europeo (BCE) forman el Sistema Europeo de Bancos Cen-f trales (SEBC). La emisión de billetes en euros corresponde, al SEBC, la emisión de las monedas en euros las mantienen los estados miembros.

ACTIVIDAD 3.1 EXPOSICIÓN Y EJERCICIO
Proceso de creación del dinero. Explica con un ejemplo igual al anterior el proceso de creación de dinero bancario aplicando el coeficiente de caja actual 1%
Marina ingresa en Unicaja 5000€ este banco su coeficiente de caja es del 1% lo que 50€ se lo queda de reservas y 4950€ se lo da al Sra. Catalina para un préstamo, la Sra. Catalina con el dinero que le han dado paga a una empresa , esta empresa ingresa los 4950€ en Santander y 49,50€ se lo quedan de reservas y 4900,50€ se lo dan al Sr. Pérez para un préstamo, este Señor paga un viaje en el Corte Ingles, y este lo ingresa en el BBVA que se queda de reservas 49,005€  y 4851,495€ lo vuelve a prestar y así sucesivamente hasta que llegue a 0€.

ACTIVIDAD 3.2 VISIONADO DEL VIDEO “CICLOS ECONÓMICOS”
COMENTARIO:
1. Según Keynes, ¿por qué se producen los ciclos económicos?
Se produce los ciclos económicos por  la inestabilidad de la inversión. Cuando los ingresos dejan de ser destinados al consumo y pasan a ser más ahorros se produce la crisis porque los inversores dejan de invertir ya que no les parece rentable. La economía vuelve a crecer cuando se vuelve a destinar los ingresos al consumo y menos a ahorrar y también en esta situación los inversores quieren invertir ya que le es más apetecible.

2. Y según Schumpeter, ¿qué explicación refuerza esa tesis?
Nos  hace ver, que además de la inestabilidad de la inversión, es  también por causa de las innovaciones tecnológicas. Cuando se innova, se crean fábrica para producir ese producto y se fomenta su compra y venta, cuando ya el producto llega a ser los más vendido pasa a la fase de recesión o depresión.
La explicación que refuerza esa tesis  es  la  creación de la maquina de vapor, que fue una de las mas importantes de la revolución industrial.

3. Explica, a través de la metáfora del globo, ¿qué ocurre con políticas monetarias ultra expansivas?
Mediante la metáfora del globo, explica la inflación (la economía ficticia) que hoy tenemos en España. Cuanta más liquidez  se inyecta, mas se infla el globo, aumentando con ello  los precios y hacen que  los créditos se aceleren. A prestar ese dinero hacen que cuestan más las cosas, en el caso de España  y su burbuja inmobiliaria, los pisos se pagaban a cualquier precio. Cuando sube el tipo de interés y la cae el sector inmobiliario Norte Americano, se produce el efecto domino, gasto publico, caída de la demanda, crisis de deuda y  la actual crisis.

Actividad 4.2. Visionado y brainstorming
CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es el efecto del exceso de dinero?

El precio se dispara y se puede comprar más cosas de las que se pueden vender, se incrementa la demanda de productos y da lugar a la inflación. Si hay mucho dinero para el mismo número de productos, el dinero pierde su valor. Los salarios, pensiones y ahorros no aumentan y da lugar al empobrecimiento de los que menos circulante tienen.

2. ¿Cuál es el objetivo del principal del Banco Central Europeo?, ¿en qué porcentaje a medio plazo?
Estabilizar los precios y mantener la inflación en un nivel inferior, también se encargan de supervisar si existen riegos para la estabilidad de precios.

Llevan a cabo dos tipos de de análisis:
1º Observan diversos factores como el crecimiento económico y los precios del petróleo, podrían incrementar los precios a corto plazo.
2º Observan la cantidad de dinero que circula en la economía, si hay demasiado dinero los precios podrían aumentar a medio o a largo plazo.
El porcentaje a medio plazo es de 2%

3. ¿Qué es el tipo de interés?
Es el precio del dinero, cuanto más alto sea el precio del dinero o el tipo de interés más baja será la demanda de dinero, de ese modo se fija un tipo de interés y se aseguran que los precios se mantengan siempre estables.
4. ¿Qué es el euro sistema?
Es la autoridad monetaria de la Eurozona, está formado por el Banco Central Europeo y por los bancos centrales nacionales de los países de la zona del Euro.
Nació como consecuencia del hecho que no todos los estados miembros de la Unión Europea adoptaran el euro y por tanto la institución que en un principio debería haberse encargado de la política monetaria, el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC), ha permanecido sin autoridad, dado que ésta la forman todos los Bancos Centrales se hayan o no integrado en el Euro.
Actualmente el euro sistema posee las terceras mayores reservas del mundo.
Para que un estado sea admitido dentro de la Eurozona, y por tanto pueda participar en el euro sistema, debe cumplir con los criterios de convergencia establecidos por el Tratado de la Comunidad Europea.


5. ¿Por qué no es buena la deflación?

Porque es un descenso general de los precios y puede perjudicar a la economía, si todos los precios bajan continuamente, no compraríamos y esperaríamos a que todos los precios siguieran bajando, las empresas no invertirían y sería malo para la economía.

ACTIVIDAD 4.3.
UN FANTASMA ECONÓMICO AMENAZA ESPAÑA: LA “ESTANFLACIÓN”  COMENTARIO DE TEXTO.

1-¿Cómo podríamos definir la situación actual de la economía española?
La economía española esta estancada no crece y  no somos competitivos en el mercado. Los precios siguen subiendo cada vez más y la demanda baja, se debe a la mala gestión del gobierno y la influencia de la UE y estar condicionados por el BCE.
2-¿Quiénes son los grandes beneficiados de esta situación? Pon un ejemplo
Los especuladores que inflan y desinflan a su beneficio. El pez grande se come al chico, de manera que la crisis beneficia a los grandes capitales mientras perjudica a amplios sectores de la clase trabajadora y de las clases medias (pequeños empresarios y trabajadores autónomos) de los países ricos y a muy amplias capas de la población de los países pobres.
3-¿Qué reformas serían necesarias?
Las empresas deben ser más eficientes, gastando menos. Para el gobierno, poco margen, ya que las reformas necesarias para liberalizar la economía e incentivas la innovación y la especialización geográfica y deuda pública para aportar dinero al mercado.

ACTIVIDAD 5.2.CUESTIONARIO
1. ¿Qué es la inflación subyacente?
Es el incremento continuo de los precios de un subconjunto de bienes y servicios que conforman el índice nacional de precios al consumidor –INPC-.La intención de medir la inflación con este subconjunto es tener una medida de mediano plazo de la tendencia general de la inflación.
2. ¿Qué es la tasa interanual?, ¿qué grupos influyeron en el alza de la misma?
Es la relación entre el IPC del año actual con el del año anterior.
Los alimentos, bebidas alcohólicas, el tabaco, electricidad y los combustibles. Todos los bienes de consumo
3. ¿Qué es el índice de precios de consumo armonizado?
El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) proporciona una medida común de la inflación que permite realizar comparaciones internacionales. Se obtiene como resultado de homogeneizar los aspectos metodológicos más importantes de cada uno de los Índices de Precios de Consumo de cada uno de los estados miembros de la Unión Europea (UE) para hacerlos comparables.

ACTIVIDAD 6.1.
Confeccionar un esquema que contenga los diferentes contenidos de la unidad didáctica.



ACTIVIDAD 6.2.AUTOEVALUACIÓN

1)      -Para un nivel de renta dado, la cantidad demandada de dinero será:
b) Menor cuanto mayor sea el tipo de interés

2)      -En relación con la demanda de dinero (saldos reales):
b) Será mayor cuando mayor sea el número de transacciones en la economía

3)      -Para un nivel de renta dado, la cantidad demandada de dinero será:
d) Ninguna es cierta

4)      -Un aumento del tipo de interés
d) todas las anteriores

5)      -Señala cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
b) El dinero fiduciario es un bien que tiene un valor elevado como mercancía pero que mantiene su valor como medio de cambio

6)      -Señala cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta:
b). Los depósitos a la vista son dinero porque el público los acepta como medios generales de pago

7)      -A medida que aumenta el tipo de interés
a). La cantidad de dinero en circulación disminuye

8)      -El coeficiente reservas/depósitos, o coeficiente de reservas del sistema bancario, es siempre
c) Mayor que la unidad

9)      -Los bancos pueden crear dinero bancario, porque:
a) Los bancos centrales se lo permiten y les apoyan dándoles préstamos si los necesitan.

10)   -Cuando afirmamos que el dinero es una medida de valor, queremos decir que
d). El elemento común al que podemos “traducir” el valor de cualquier bien o servicio.

11)  -Un objeto, diremos que es dinero si:
b). Es generalmente aceptado como medio de cambio

12)  -Suponemos que el coeficiente de reservas es del 10% y que un banco recibe un depósito de 6.000 €. La máxima expansión de la oferta monetaria es:
d). 60.000

TEMA 5 TAREAS






TEMA 5 MERCADO DE TRABAJO Y EMPLEO 

ACTIVIDAD 1.1. CONOCIMIENTOS PREVIOS
1. Comenta el gráfico

En el grafico se ve que en el año 1.997 había una población en paro de casi 3 millones de parados, y en los años siguientes el paro fue bajando notablemente, desde 1.999 hasta 2.007 la tasa de paro fue sobre 2 millones de parados. En 2.008 hubo un gran aumento de parados que llegó a alcanzar hasta los 3.5 millones de desempleados, pero la cifra siguió subiendo descomunalmente hasta alcanza en 2.011 una cifra total de 4.360.926 millones de desempleados en nuestro país.



2. Valora la importancia del desempleo en una economía

El paro es una de las mayores preocupaciones sociales en todos los países. Sus consecuencias sociales afectan a la vida cotidiana no solo de los que buscan empleo sino a la de todos los ciudadanos.

La importancia de conocer la tasa de desempleo esta relacionada principalmente con la variable inflación; puesto que a una tasa de desempleo baja el encarecimiento de la mano de obra es inminente; por ejemplo, si tenemos una empresa que fabrica televisores y necesitamos mano de obra calificada o no, es necesario recurrir primero a personas que están desempleadas para cubrir dichos puestos, pero si no se encuentran estas personas, es necesario “robarlas” de una empresa sea esta o no del mismo sector, lo cual traerá como consecuencia que estas personas para pasar a mi empresa necesariamente tendré que pagarles mas que en su actual empleo con lo que aumenta el costo de mi producto y que a su vez genera inflación

También dice que:

Para los economistas es muy importante la tasa de desempleo porque conlleva a una “desmotivación” de los trabajadores, puesto que una alta tasa de desempleo conlleva a que el trabajador que esta buscando un trabajo por lo regular acepte lo que le ofrezcan, por lo que trabajara desmotivado, pero es una persona vulnerable en el momento de realizar un recorte de personal.



3. ¿Qué crees que puede significar la tasa de población activa?

Cantidad de personas que se han incorporado al mercado de trabajo, es decir, que tienen un empleo o que lo buscan actualmente. Está compuesta por toda persona en edad laboral que o bien trabaja en un empleo remunerado o bien se halla en plena búsqueda de empleo.



4. ¿Para qué se utiliza la encuesta de población activa?

Es un estudio estadístico de periodicidad trimestral elaborado por el Instituto Nacional de Estadística de España que tiene como objetivo obtener datos de la fuerza de trabajo y de las personas ajenas al mercado laboral. Está considerada como el mejor indicador de la evolución del empleo y desempleo en España.



5. ¿Qué crees que significa el componente estacional del desempleo?

El desempleo estacional es aquel causado por cambios en la demanda de trabajo en momentos diferentes del año. Así, en la agricultura, el desempleo suele  presentar fuertes cambios estaciónales en función de las épocas de la siembra y de la cosecha. Un claro ejemplo de este tipo de actividad en Andalucía son lo denominados temporeros de la fruta. Lo mismo ocurre con el empleo en el sector del turismo, que en determinadas épocas del año, especialmente en verano, experimenta un fuerte auge y durante los meses de invierno reduce considerablemente su actividad, despidiendo a un buen número de trabajadores.





6. ¿Qué opinión te merece la destrucción de empleo por sectores?

Que dependiendo del sector al que se refiera, este caerá con mayor facilidad que otro, ya que todo depende de la cantidad que consumamos y de lo demandado que este el sector y la producción del mismo.



7. ¿Conoces el significado y las condiciones necesarias para obtener tanto la prestación como el subsidio por desempleo? Exponlas brevemente ¿consideras necesarias tales medidas?

Es una ayuda económica que se libra a aquellos parados que no tienen derecho a la prestación por desempleo o se encuentran en alguno de los supuestos a los que va dirigido esta ayuda, esta ayuda se encuadra dentro de las coberturas de nivel asistencial de la Seguridad Social. La ausencia de rentas económicas en la unidad familiar es el principal requisito a superar por los parados, las condiciones necesarias para adquirir esta prestación son las siguientes:



  a) Haber agotado la prestación por desempleo y tener responsabilidades familiares de tal manera que la unidad familiar no supere el 75% del SMI per cápita.



  b) Haber agotado la prestación de desempleo y tener 45 años o más.



  c) Inmigrante que retorna a España desde países que no pertenecen al espacio económico europeo o que no tengan convenio bilateral con España en materia de desempleo.



  d) Liberado de prisión con una condena superior a 6 meses y que no se tenga derecho a desempleo después de la liberación.



  e) Haber sido declarado plenamente capaz o inválido en el grado de incapacidad permanente parcial para la profesión habitual después de una incapacidad permanente.



  f) No haber cubierto el período mínimo de cotización para una prestación contributiva, siempre que haya cotizado al menos durante tres meses si tiene responsabilidades familiares o seis meses, cuando carezca de responsabilidades familiares.


ACTIVIDAD 1.2 VIDEO DE LA PELÍCULA “PÍDELE CUENTAS AL REY”

1. ¿qué partes intervienen en el conflicto? Intervienen los trabajadores, la policía, un político, un sindicalista y el rey.

 2. ¿cómo afecta la actividad económica a la vida cotidiana?

Es muy importante el hecho de no tener una estabilidad económica o no tener empleo, afecta sobre todo en la dignidad de la persona, el ser persona y el poder valerse por si mismo  a través de un trabajo

 3. ¿cuál es la motivación principal del protagonista?

Ver al rey para exigirle el cumplimiento de un derecho fundamental de nuestra Constitución, que reconoce el derecho a un trabajo digno.



COMENTA el video anterior desarrollando las siguientes cuestiones:

a) Temática

La película habla sobre la injusticia que hay respecto la situación laboral en determinados sectores, como la minería. Fidel minero de profesión, tras el cierre de la mina en la que trabaja, y el perpetuo desempleo que le acecha, se echa a la carretera, junto a su familia, para recorrer a pie su particular etapa de la vuelta ciclista, desde su Asturias natal hasta la capital - con el alto de Pajares mediante - para "pedir cuentas al rey", y reclamar el derecho que a todo español reconoce la carta magna, el derecho a un trabajo digno.




b) Respuesta a las preguntas enunciadas en el apartado. Fija tu atención en

c) Opinión personal



Partiendo que la película esta basada en un hecho real, eso lo hace mucho más cercano al ser humano, sin duda es una similitud a lo que está ocurriendo ahora. La minería un sector muy pequeño en España pero que si sigue así, como se ve en la película despidiendo a los mineros, el sector puede llegar a desaparecer. Todos deberíamos exigir nuestros derechos




ACTIVIDAD 2.2. CARTA DE PRESENTACIÓN


CARTA DE PRESENTECIÓN

                                                                                      Elisa Rodríguez Gordillo

                                                                                                             C/ Almería, nº 12

                                                                                                               29010 Málaga

Sr. Alfonso Gómez

Director técnico del Hotel CCP

Hotel CCP España

c/ autobuses 4, piso 6

29005 Málaga



28 de Enero de 2013



Estimado Sr. Gómez:



Me pongo en contacto con ustedes para ofrecerle mi currículum con mis datos personales,  profesionales y otros datos de interés, por si necesita cubrir, ahora o en un futuro próximo, el puesto de recepcionista.



Me interesaría trabajar en su hotel porque se trata de una corporación nueva pero respaldada por una gran cantidad de personas y con perspectivas de crecimiento: Me han comunicado empleados suyos que necesitan una persona encargada de la recepción de llega y salida  de clientes. Mi candidatura le puede resultar de interés porque conozco el mundo turístico  y me desenvuelvo como pez en el agua enguantó  a la atención al cliente, es decir, soy la candidata apropiada. Como puede observar en el historial adjunto, ya he trabajado profesionalmente como recepcionista especializada. Estoy dispuesta a seguir aprendiendo y puedo aportar nuevas ideas y frescura a la empresa.



Estoy a su entera disposición, esperando sus noticias.



Un cordial saludo.




FDO.: Elisa Rodríguez
ACTIVIDAD 3.1. CUESTIONARIO

CUESTIONARIO

1. ¿Qué entiendes por ligar salario a productividad?

Es una variable económica que relaciona la cantidad de bienes y servicios producidos con la cantidad de recursos utilizados, es decir te pagan por lo que produces.



2. ¿Crees que reducirá el desempleo?

No. En España el IPC es más alto y no tener eso en cuenta podría suponer una pérdida de poder de compra notable. Habría que poner medios para que los precios se contuvieran que, “desaparecería una gran conquista social” sin crecimiento económico no se reduciría el déficit ni se crearía empleo.



3. ¿Qué entiendes por pérdida de poder de compra?

Se refiere al valor del dinero en términos de los bienes y servicios que pueden adquirirse con él. En épocas de inflación como la actual, la cantidad de bienes y servicios que una persona puede consumir con un determinado salario va disminuyendo, debido a que estos son más caros. Esa es la pérdida de poder adquisitivo, pierdo poder de adquirir bienes y servicios


4. ¿Qué sistema de los utilizados en Europa te gusta más?, ¿por qué?

El utilizado en Alemania ya que el salario de un trabajador aumenta o disminuye respecto del precio de venta del sector utilizado, sin verse incluido en los demás sectores.



Actividad 3.2 Cuestionario



1. ¿Cuál es la situación actual del mercado laboral en España?



Uno de los efectos más devastadores de esta crisis se da en el mercado laboral. Es importante destacar que la crisis económica actual no tiene un origen laboral pero sí tiene grandes repercusiones en él. La magnitud del desastre del mercado laboral español es tal que nos hemos acostumbrado a ver el paro y el resto de particularidades de nuestro mercado de trabajo como características naturales. Es importante destacar que la crisis económica actual no tiene un origen laboral sino financiero, pero sí tiene grandes repercusiones en él.

Su problema esencial es la elevadísima tasa de paro, del 27%; increíble pero cierta. Se ha perdido empleo en todos los sectores productivos. La excesiva utilización de las modalidades de contratación y el problema fiscal y financiero, la corrupción, la economía sumergida, sumados a un gobierno poco previsible, sin propuestas ni soluciones, aportando nueva leyes y decretos como los recortes, que hacen más precaria e inestable la estabilidad laboral empeoran el estado de bienestar de la sociedad española.



2. ¿Debe transformarse el mercado productivo español?, ¿cómo?

Si, España tiene que producir más y ser más competitivos. ¿Cómo? bajando esa torre altísima de paro, adecuar el modelo de contratación y las indemnizaciones por despido para que se fomente el empleo de calidad y se flexibilice la entrada y movilidad de los trabajadores en el mercado laboral. Fomentar  la formación de los trabajadores, adecuar las subidas salariales a la productividad real de los factores y que el gobierno tiene que presionar a la banca para que den créditos y facilitar ayudas a los nuevos emprendedores, bajando impuestos…



3. En tu opinión, ¿qué papel crees que tendrán en el mercado laboral futuro inmigrantes, freelance y mujeres?



Los inmigrantes: Se irán con esta crisis ya no serán explotados ya que están los del propio del  país, los  españoles. Pero que bien nos vinieron ha algunos y como enriqueció este país, hasta la subida del índice de natalidad se lo debemos a ellos. Futuro  laboral no tienen ahora mismo.

Freelance: Es una opción que en cierta medida no gusta mucho, ya que quita o suplanta un puesto de trabajo, siempre que se pueda cubrir con alguien cualificado.

Mujeres: Siempre hacia delante aun teniendo mas difícil el mercado laboral.

El futuro es complicado pero si serán las abanderadas  mejor preparadas académicamente  y puede que en el futuro de un giro de mujeres en altos cargos e incluso un mercado laboral mas flexible para la mujer.


Actividad 4.2 Ejercicios

1. Compara, a través de la tabla anterior, el desempleo español con respecto a la media comunitaria en el mes de septiembre del 2011.



La diferencia de España con respecto a la media comunitaria es de 12,9, es el nivel más alto. 22`6 – 9´7 = 12`9



2. Así mismo, compara la situación nacional con la situación regional y local

Y si miramos a Andalucía, una de las comunidades más grandes de España, en Septiembre del 2011 Andalucía era la segunda Comunidad Autónoma con más paro de España superada solo, por la pequeña (no por eso menos importante) Ceuta. Andalucía contaba con un 30,93% de personas en paro, y eso que es una de las más visitadas por el turismo.

Hablando del ambiente local, aquí en Málaga tenemos una de las tasas de paro más bajas de Andalucía, solo estamos por encima de Sevilla, pero aún así, superamos con creces la media española con un poco más de 7,5% de tasa de paro.



3. Resuelve los datos que deberían aparecer en los guiones e interpreta los resultados obtenidos.



Ambos sexos:

Tasa de Actividad= ocupados + parados x 100: activo (total)

TA= 23134’6 x 100: 38487’8 = 60’11%  Se refiere al porcentaje de jóvenes de 16 o más años que están trabajando.



Tasa de paro= numero de parados x 100: Total población activa = 21´52%

TP = 4978’3 X 100 : 23134’6 = 21,52%    Se refiere al porcentaje de jóvenes de 16 o más años que se incluyen dentro de la economía activa, es decir, pueden trabajar pero  no encuentran trabajo, ya sea porque están estudiando o por cualquier otra cosa.



Varones:

Nº de parados = tasa de paro x activos: 100 = 2674 numero de hombres de 16 y más que buscan trabajo.

Mujeres:

Ocupadas = (10426’6 – 2304’4) = 8122’2 numero de mujeres de 16 años y más que buscan trabajo.

Actividad 5.3. Ideas para la reflexión

¿Qué te parecen?

Del cuadro primero sin comentarios, un sueño o utopía política.

De la visión de Xavier Sala i Martí, yo también lo veo así. Fomentar, ayudar, bajar impuestos fiscales a las empresas para que inviertan en innovación y creen un mercado laboral más amplio, la transformación del sistema educativo y no incurrir en gasto publico. Desde luego los que nos gobiernan no tienen ideas como estas o no quieren tenerlas.


Actividad 6.1. Cuadro sinóptico






ACTIVIDAD 6.2. CUESTIONARIO
1. ¿Qué sector productivo ha tenido más influencia en el desempleo en España?

En el sector de la construcción



2. ¿Por qué parece necesaria una reforma del mercado de trabajo?

Par resolver los problemas del empleo y abrir la puerta a soluciones fáciles, capaces de contentar a todos los sujetos que intervienen en la relación laboral, incluido el Estado como espectador generas y garantía del desarrollo de las mismas.



3. ¿Qué explicación dan los sindicatos al desempleo?

Los sindicatos piensan que el sistema actual tiene mucha flexibilidad a la hora de despedir a un trabajador, sin suponer gran coste a la empresa .El problema esta en los mercados financieros y en  la falta de crédito a pequeñas y medianas empresas y a  las familias españolas.



4. ¿Cuál es el problema más grave del mercado laboral para el Fondo Monetario Internacional?, La temporalidad.

 ¿A qué se puede deber? Porque es más fácil despedir a un trabajador con contrato temporal que a uno con contrato fijo.



5. ¿Cuál es el coste del despido en España?, ¿de qué acusan los sindicatos a los empresarios en este sentido?

El coste de despido en España es de 8 días trabajo por año y un trabajador fijos de 33 0 45 por año si el despido es improcedente o 20 días si esta justificado

De que los empresarios se benefician de la crisis ya que es más fácil el despido y mas barato.



6. ¿Cómo reaccionaron algunas empresas en Oñate ante la crisis?, ¿cuál es la clave para el director de Fagor?

En Oñate reaccionaron a la crisis mediante reducción de gastos, realización de calendarios flexibles para ajustar la actividad.

El director de Fagor, la clave fue no quedarse impasible ante la crisis sino reaccionar de forma inmediata para combatirla con la implantación de medidas como reducción de salarios, reducción de gastos, desarrollo de nuevos productos, mejora de acabados y de la calidad de los productos, estimular los negocios para ser competitivos.



7. ¿Qué diferencias presenta Oñate sobre otros municipios?, ¿Qué opciones tomó el Ayuntamiento de Oñate ante la crisis?



La diferencia con otros municipios Oñate presenta una renta per cápita un 60% superior a la media, tiene 40 empresas industriales y la mayor inversión en I+D de todo el país y gran actividad de su ayuntamiento a la hora de crear empleo.

El ayuntamiento actuó para contrarrestar la crisis mediante la contratación directa de desempleados y programas de trabajo como actividades de limpieza en montes, en el municipio, etc.



8. ¿Qué discrepancias existen entre empresarios y sindicatos a la hora de interpretar la flexibilidad del despido?



La principal discrepancia es la que se  produce a la hora de valorar la flexibilidad existente en el sistema laboral. Los sindicatos consideran que despedir a los trabajadores no es caro, todo lo contrario a lo que piensan los empresarios ya que España se sitúa como uno de los países con mayor índice de despido.



9. ¿A qué se debe el liderazgo de Fuerteventura en las tasas de paro?



La gran mayoría de la población de Fuerteventura trabajaba en la construcción y debido a la crisis 20.000 personas han tenido que abandonar la isla, al estar paradas, teniendo en cuenta que la población es de 100.000 habitantes se entiende perfectamente los altos índices de desempleo.



10. ¿Cuál es la situación de los inmigrantes en Fuerteventura?



Presentan una situación precaria ya que en estos momentos, no poseen recursos suficientes para regresar a su país. Están parados o su prestación por desempleo está próxima a agotarse.

También hay algunos que se encuentran endeudados ya que compraron viviendas y ahora no pueden hacer frente al pago de la hipoteca.
Actividad 6.3. Test AUTOEVALUACIÓN

1. La población activa está integrada por:

b) Los ocupados y los parados.



2. La tasa de actividad se define como:

b) El cociente entre los activos y la población total multiplicado por 100.



3. La población inactiva está integrada por:

d) Todas las anteriores.



4. El mercado de trabajo se caracteriza porque:

b) La demanda de trabajo la realizan las empresas y la oferta de trabajo los individuos.



5. La productividad:

d) Todas las anteriores.



6. La tasa de paro:

b) Es el cociente entre los activos y los parados multiplicado por 100.



7. En el mercado de trabajo:

c) La oferta de trabajo depende de los precios.



8. Los temporeros que han sido contratados para recoger la fresa en el campo, se van al desempleo cuando finalizan su trabajo. El tipo de desempleo asociado a esta situación, se denomina:

b) desempleo estacional



9. Supongamos que en una economía hay 1 millón de parados y 10 millones de ocupados. Elige la alternativa correcta:

c) Cuando un empleado deja de trabajar porque se jubila, la tasa de paro no varía.



10. España básicamente tiene problema de:

b) paro estructural



11. El desempleo estructural se produce cuando:

c) Las empresas no invierten en nuevas tecnologías


CONSOLIDACIÓN
1. Explica la importancia del turismo en el ámbito del empleo en el Estado español y en tu comunidad autónoma.

El sector del Turismo genera una gran cantidad de riqueza y empleo, y tiene una importante cuota de participación en la economía nacional. El mercado español, aunque es muy dependiente del comportamiento de los factores determinantes del consumo exterior, fundamentalmente el que se refiere a Europa, ha conseguido consolidarse como el segundo mercado más importante a nivel mundial.

El sector turístico representa el 10,2 % del Producto Interior Bruto (PIB) y el 11,5 % del empleo España, datos que doblan los registrados de media en la OCDE, según un informe publicado hoy por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico con datos de 2011.

Málaga es uno de los destinos turísticos con mayor perspectiva de Andalucía. Su nivel de creación de empleo debido al turismo es alto. Ha mejorado la ciudad en algunas infraestructuras como el puerto, autovías, museos, parques y el aeropuerto, aunque ahora no corre buenos tiempos casi se podría decir que es en el ámbito de empleo el mas importante hoy  para mantenimiento económico de la ciudad de Málaga.



2. Si el total de personas activas en un país es de 23.400.000 personas, la tasa de paro es del 11 %, y el número de personas inactivas es el 46% de la población total. Determina el volumen total de parados de dicha economía.



Tasa total de personas activas 23.400.000

Tasa de paro 11%                      2.574.000

Inactivas 46%                         10.764.000

Parado = ?

Tasa de paro = nº de parados x 100 /total población activa=
11=nº de parados x 100 /23.400.00 =2.574.000 


3. A partir de los conceptos de población activa, inactiva, ocupada y desempleada, ¿cómo clasificarías a las siguientes personas?

a) Isabel, cantante de ópera con una baja por enfermedad

Población ocupada

b) Bernardo, economista y estudiante de oposiciones.

Población inactiva

c) Alfonso, un pobre que pide en la puerta de las iglesias.

Población desempleado

d) Rocio, emigrante que trabaja en Alemania y quiere hacerlo en España.

Población activa

e) Francisco, subdirector de una granja porcina; debe trasladarse a Madrid.

Población ocupada

f) Nieves, ama de casa cuyo marido es gerente de una oficina del BBVA.

Población inactiva



4. Fíjate en los siguientes datos y calcula las tres ratios que se indican. Interpreta los resultados.






Ambos sexos
Varones
Mujeres
Población<  o >16 años
32.600
15.630
16.970
Activos
16.305
9.873
6.433
Ocupados
13.342
8.584
4.758
Parados
2.963
1.289
1.674
Inactivos
16.196
5.658
10.538



a) Tasa de paro de las mujeres y de los varones

 Tas de paro = 2963 x 100 / 16.305 =18´17%


b) Tasa de actividad de las mujeres.
 TA=(4.758 + 1.674)x100/16.900= 37´90%


c) Tasa de ocupación de los varones.
 Tasa de ocupación = 8.584x 100 / 15.630=54´92%
  Tasa de ocupación=nº de ocupados x 100 / total población activa

7. Si la producción total de un país es de 100.000 millones de euros y el total de la población ocupada es de 5 millones, ¿cuál es la productividad media por trabajador?



100.000/5 = 20.000 es lo que produce cada trabajador



8. Si la tasa de paro de un país es de 10 % y el total de activos es de 27 300.000 personas, determinar el volumen total de parados de dicha economía.



27.300.000 x 10% = 2.730.000



9. Si el total de personas activas en un país es de 20.400.000 personas, la tasa de paro es del 2,3 %, y el número de personas inactivas es el 16% de la población total. Determina el volumen total de parados de dicha economía.



27.300.000 x 2`3% = 627.900

10. Si en una economía como la española tenemos una tasa de natalidad del 0,2 por mil, una población total de 56 millones de personas, una tasa de actividad del 62,5 % y una tasa de desempleo de 5,7 %. Calcula el número de parados de esta economía.

                    Tasa activa 62´5 – 5’ 7 = 56´8 el numero de parados de esta economía.



Actividad 7.1. Ejercicios

1. Comenta brevemente la estructura sectorial española.

La economía española está centrada principalmente en los sectores de la construcción, industria, agricultura/pesca y servicios.

La estructura Sectorial de España no es de un país muy desarrollado ya que en el sector secundario no lo tiene muy desarrollado, mas bien se dice que España es un país servicio porque tiene un sector terciario muy avanzado.



2. A partir de los datos de la población española del cuarto trimestre del año 2003 calcula las tasas de paro y de actividad, en tantos por cien.



Año
Población Total
Población Activa
Población Desempleada
2003
40.500
16.913
2.213



Tasa de paro = nº de parados x 100 /total población activa=
            Tasa actividad=(ocupadaos+parados)100/activos total=
  
Tasa de paro= 2.213.100/16.913= 13´08%
Tasa de actividad=(16.913 + 2.213)x100/40.500=47´22%


  

3. Revisa las estadísticas sobre la tasa de actividad y de paro de tu comunidad y compáralas como la media de España y de la UE.

Tasa de actividad de Málaga =  42.72 %     España =  50.08%   UE = 60%

Tasa de paro de Málaga = 30.38  %             España=  22.8 %    UE=9.4%

La tasa de paro en Málaga es superior a la de España y UE, y la tasa de actividad igual,   sigue siendo menor que la de España y UE.



4. Explica la diferencia entre población activa y población ocupada.

La población activa de un país (u otra entidad geográfica) está compuesta por toda persona en edad laboral que o bien trabaja en un empleo remunerado (población ocupada) o bien se halla en plena búsqueda de empleo (población en paro). Por tanto, la población activa se divide en dos grupos, los empleados y los desempleados.

Población activa es aquella que está entre los 16 y 65 años, es decir, que está en edad de trabajar y la población ocupada es aquella que está trabajando.


Actividad 8.2. Ejercicio
Tras visionar los videos anteriores resuelve el siguiente ejercicio

Calcula, a través del simulador anterior, la prestación de desempleo correspondiente a los siguientes datos:

Finaliza la relación laboral el 30/10/2011 No ha recibido prestación por desempleo los últimos años Ha trabajado más de 6 años en la misma empresa Ha recibido una nómina los últimos seis meses a jornada completa de 1400 € Tiene 2 hijos.



En base a los datos que Ud. ha facilitado, tendría derecho a percibir una prestación contributiva por desempleo de 24 meses de duración.



La cuantía bruta mensual sería de 979.99 € durante los 6 primeros meses, y de 840.00 € durante el resto del período de derecho.



Sobre la cuantía bruta indicada se descontará 42.77 € en concepto de aportación obligatoria del trabajador a la cotización de Seguridad Social y, en su caso, la retención de I.R.P.F. que corresponda de acuerdo con la normativa fiscal vigente.



La prestación se abonará entre los días 10 y 15 de cada mes mediante ingreso en la cuenta corriente que Ud. indique al presentar la solicitud.



El plazo para presentar la solicitud en la Oficina de Empleo que corresponda según su domicilio es de 15 días hábiles contados a partir del 30/10/2011.



Nota: El resultado que se obtiene a través de este simulador no es vinculante para el Servicio Público de Empleo Estatal, ni genera derecho alguno a su favor.





Calcula, a través del simulador anterior, el subsidio de desempleo correspondiente a los siguientes datos: Finaliza la prestación por desempleo el 30/10/2011 No recibe ningún ingreso Tiene 53 años y ha estado cotizando 35 años por cuenta ajena No tiene hijos



Con los datos que Ud. ha facilitado puede percibir el subsidio para mayores de 52 años hasta que empiece a cobrar la pensión de jubilación.



La cuantía mensual sería el 80% del IPREM vigente, (426 euros durante 2011), que se abona entre los días 10 y 15 de cada mes mediante ingreso en la cuenta corriente que Ud. indique al presentar la solicitud.



Además, mientras cobre el subsidio el Servicio Público de Empleo Estatal cotizará a la Seguridad Social por la contingencia de jubilación.



Si presenta la solicitud en la Oficina de Empleo que le corresponde según su domicilio, en el plazo de 15 días hábiles contados a partir del 30/11/2011, tendría derecho a cobrar el subsidio desde el 1/12/2011.

Actividad 9.2. Comentario de Texto
Expresa tu opinión personal sobre el texto incidiendo en los motivos de las denuncias



Es una de las lacras que hay que quitar de la sociedad. Aún hoy en día, las mujeres seguimos siendo discriminadas en nuestros puestos de trabajo por la condición de ser mujer.

Las mujeres cada vez ganan más terreno en los puestos que antes sólo estaban reservados a los hombres pero con el doble esfuerzo para llegar a él, cosa que no se exige si es un hombre.

En el momento de la búsqueda de empleo a una mujer se le pregunta la edad, el estado civil y si tiene hijos, pesando muchas veces esto más que su propio currículum.