domingo, 18 de noviembre de 2012

TEMA I TAREAS



ACTIVIDADES DEL TEMA 1 LA ECONOMÍA COMO CIENCIA

ECONOMÍA 6.1 (ESQUEMA)

  1. CLASES:    Microeconomía  (Est. actuación de agentes individuales).
Macroeconomía  (Est. Actuación de agentes globales).
La Enconomía puede ser:
Positiva (lo que es y como es en la realidad)

Normativa (lo que puedo opinar que debe ser, un juicio de valor)


                                                                    
  1. TIPOS DE BIENES Y SERVICIOS:  

  *Individuales                                   Bienes de primera necesidad
  *Sociales o públicos                        Bienes de segunda necesidad  

Según su escasez o abundancia -----------Bienes económicos (coche)-Bienes libres (sol, aire)



Según su función  ---------------------------Bienes de consumo-Bienes de producción

Según la dificultad de renuncia a ellos -----Bienes de primera necesidad-Bienes de lujo

Según su grado de elaboración---------- Bienes intermedio-Bienes complementarios

Según su procedencia--- Bienes privados (de uso propio o propiedad-Bienes públicos (uso público)




  1. RELACIONES SOCIALES:
Antropología                     Geografía humana                        Filosofía         
Sociología                         Demografía                                   Derecho
Psicología                          Historia

  1. COSTE DE OPORTUNIDAD:

La Decisión  o la opción que se tomó de aquello a lo que tenemos que renunciar para obtener algo, sin pensar o concretar el precio o inversión de otras posibilidades.

  1. MODELOS ECONÓMICOS (TÉCNICA-PROCEDIMIENTOS)

Herramientas                                                                           Tipos



Encuestas y Estadísticas                                                         Nominales

Econometría                                                                            Endógenas
Grafica                                                                                    Reales
Teoría del juego                                                                      Stock

Matemáticas                                                                            Flujo



ECONOMÍA 6.2


1.      Los bienes económicos son aquellos que:



 Son útiles (satisfacen necesidades) y además son escasos.



2.      La necesidad de elegir es consecuencia de:


 Que los bienes son escasos.

3.      Los bienes cuyo consumo se puede llevar a cabo simultáneamente por varios individuos se denominan bienes:

 De inversión.

4.      Para poder elegir es necesario:

 Establecer prioridades.

5.      Las máquinas de fotos y los carretes de película son bienes:

Complementarios.

6.      ¿Qué son necesidades primarias?:

Las que es necesario satisfacer para vivir dignamente.

  1. En una economía en la que se producen dos bienes X e Y la Frontera de Posibilidades de Producción NO permite conocer:

 La cantidad de ambos bienes que la sociedad desea producir.

  1. ¿Qué es el coste de oportunidad?

 La valoración de una cosa en función de lo que renuncias

CONSOLIDACIÓN
1. Busca en una enciclopedia la biografía de Adam Smith y copia de manera breve los datos más relevantes sobre su vida, sus ideas y sus obras.

Sus padres fueron Adam Smith y Sr. y Margaret Douglas. Nació el 5 de junio de 1723 en Escocia.
Estudio en las universidades de  Oxford y  Glasgow. Fue el primer filósofo economista liberal.
Adam Smith considera el capitalismo como el estadio natural de las relaciones sociales (el egoísmo individual).

Sus ideas:


-          Que el Estado no tenía que intervenir en la economía porque  existía una mano invisible que conduciría a la persona a tomar decisiones económicas por si mismas y llegar al bienestar personal.
-          Iniciativa empresa privada
-          Ley de la oferta  demanda
-          La libertad económica


Sus obras:

-          (1959) Teoría de los sentimientos morales
-         
(1776) Naturaleza y causa de la riqueza de las Naciones(La riqueza de las naciones)


2. ¿Por qué la Economía es una ciencia social? Pon algunos ejemplos.
Porque estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual o colectivo de la sociedad.


Ejemplos:

-En la ley de oferta y demanda, tu buscas una cosa, cuando ésta cosa está escasa, cuando la encuentras esta carísima y aun así la compras; esto es porque según la ley de la oferta y la demanda, a mayor demanda, sube el precio  y a menor demanda, baja el precio.

-Una familia en general no tiene un presupuesto ilimitado, y así cada mes ella debe decidir cómo el ingreso disponible se repartirá entre las distintas necesidades a satisfacer: alimentación, educación, salud, entretenimiento, vivienda y otras. Así, cuando se gasta un euro en una actividad, se dispone de un euro menos para gastar en alguna otra (coste de oportunidad).

3. Comenta este texto: El economista debe poseer una rara combinación de dotes. Debe ser, de algún modo, matemático, historiador, estadista y filósofo. Debe dominar el lenguaje científico y expresarse y hacerse entender en el vulgar. Ha de ser simultáneamente desinteresado y utilitario: tan fuera de la realidad como un artista y a veces tan apegado a la tierra como el político” (J.M. Keynes).



La económica no podremos entenderla como tal si no conocemos otras materias como las matemáticas, la historia, la estadística o la filosofía… La economía es la base de las ciencias sociales, pues a partir de ella surgen los efectos que condicionan al resto. Debemos estudiar el pasado y el  presente pensando en el futuro, para que los errores cometidos no se vuelvan a repetir´, (la crisis en estos momentos), e intentar seguir aprovechándonos de los beneficios.

4. Señala cuáles de las siguientes afirmaciones son proposiciones positivas y cuáles normativas. Indica también si serían objeto de estudio de la Microeconomía o de la Macroeconomía.

a)      La tasa de paro en España el tercer trimestre de 2008 alcanzó el 11%.(Macroeconomía)
b)      Las empresas buscan maximizar su beneficio.(Microeconomía)
c)      Debería aumentar el salario mínimo interprofesional. .(Microeconomía)
d)     Si aumenta la renta de una familia aumentará su consumo. .(Microeconomía)
e)      Se pagan muchos impuestos. (Macroeconomía)
f)       Las pautas de consumo de los jóvenes de los países desarrollados deberían estar menos influidas por la publicidad. .(Microeconomía)
g)      La crisis hipotecaria estadounidense de 2007 afectó a los mercados bursátiles europeos.
     (Macroeconomía)

5. Mira la viñeta y responde las siguientes preguntas:
a)      ¿Qué es el coste de oportunidad?



La Decisión  o la opción que se tomó de aquello a lo que tenemos que renunciar para obtener algo, sin pensar o concretar el precio o inversión de otras posibilidades.



b)     ¿Cuál dirías que es el coste de oportunidad de la situación planteada en la viñeta?

Para el hombre se plantea el decidir entre quitarle el maíz al niño para producir su biodiesel (bien secundario y complementario)para su coche  sin importarle que el niño muera por falta y escasez de ese alimento, que para el seria coste cero o alimentar al niño para que no muera de hambre o invertir para sembrar y obtener ese maíz, pero así no obtendría el maíz para su biodiesel gratis y tendría que cómpralo o sembrarlo incluso quitárselo a otras personas, aunque tendría el beneficio de ayudar a una persona a vivir.

Desde el punto de vista del niño tendría que renunciar a alimentarse para vivir, pero no obtendría ningún beneficio si lo hace, aunque el hombre le pagara por el maíz, ya que para el  niño es bien de primera necesidad. El niño no tendría mucho coste de oportunidad viendo esta viñeta.

6. Haz una lista con las necesidades que consideres básicas y, otra, donde figuren algunas que consideres secundarias.

Básicas: El agua. alimentación, el pan. ropa, calzado, vivienda

Secundarias: ordenador, joyas, viajes, coches, un yate, televisión


7. ¿Es lo mismo pobreza que escasez? Justifica tu respuesta.
No, pues la escasez es la insuficiencia de recursos básicos como agua, alimentos, energía, vivienda, etc. que se consideran fundamentales para satisfacer la supervivencia o de recursos no básicos que satisfacen distintas necesidades en las sociedades humanas.
En cambio, la pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. También se suele considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. También puede ser el resultado de procesos de exclusión social, segregación social o marginación.

8. Clasifica los siguientes bienes según los criterios del grado de su escasez, su función, su grado de transformación y el acceso a los mismos:
 a) Moto, bienes de consumo    c) Harina, industrial   e) Máquina de coser, industrial

 b) Destornillador, industrial  d) Agua, consumo     f) Biblioteca municipal. Consumo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario