TEMA 2 AGENTES Y
SISTEMAS ECONÓMICOS
Actividad 1.1
Cuestionario:
1- ¿Estás de acuerdo?
Estoy de acuerdo con él y que
el capitalismo está agotado, funcionó con gran efectividad en el pasado, pero
ahora está generando crisis y desigualdades.
¿Por qué?
Porque te hace pensar en lo que
realmente importa en cubrir las necesidades básicas, la importancia que el
dinero tenía antes y el poder absoluto que tiene ahora.
Me ha impactado cuando han dicho
que el miedo es más fuerte que el amor... Y la verdad es que tienen razón.
Sabemos que si hacemos algo nuestra situación puede empeorar, y eso nos asusta,
de tal forma que no lo hacemos y nos quedamos como estábamos.
Actividad 1.2 EL PESCADOR SATISFECHO
CUESTIONARIO:
1) ¿Cómo titularías esta
historia?
Un presente o un futuro incierto.
2) ¿Qué valores simbolizan
ambos personajes?
Simbolizan, que no es más
rico el que tiene si no el que menos necesita
3) Si todos adoptan la
posición del industrial, ¿cómo afectaría a los límites de la sociedad de
consumo?
Los límites de consumo
subirían hasta que la escasez del recurso o su deterioro o su extinción se
produjese, por no importarnos el hecho de conservarlo o mantenerlo para el
futuro y no tendría limites porque surgiría otra nueva necesidad, eso sí, tal vez seríamos
ricos como el industrial, pero no sabríamos
hasta cuando y como lo mantendríamos.
4) Y si todos siguen los
consejos del pescador, ¿cómo afectaría a esos mismos límites?
No seríamos tan ricos como el
industrial, pero consumiríamos lo necesario y a la vez mantendríamos los
recursos, dándole tiempo a regenerarse de nuevo, en este caso el pescado y también
tendríamos un disfrute de la vida del presente, siempre previniendo pero sin
olvidar que la vida es lo que está ocurriendo ahora.
Actividad 2.2
1 Puede ser de consumo aunque no
es un bien de primera necesidad y de producción porque satisface una necesidad.
Pero tiene que haber la necesidad
primaria de comprar un coche y eso crea la necesidad de producción que
es la actividad necesaria para transformar los recursos y obtener bienes que
satisfagan las necesidades. (Ejemplo: fabricación del pan.)
2 Economía doméstica: consiste en consumir bienes y servicios. Están formadas por personas solas o agrupaciones familiares
que son la unidad básica de consumo.
Persiguen obtener la máxima
satisfacción posible mediante el consumo de bienes y servicios, teniendo
en cuenta su presupuesto limitado
y sus preferencias o gustos. También son las propietarias de la mayor parte de
los recursos o factores productivos que las empresas necesitan para llevar a
cabo la fabricación de bienes y servicios.
Las
empresas: Realizan dos funciones: elaboran bienes y los venden. La
empresa es la que produce, su papel principal es la
fabricación de bienes y servicios con el objetivo de conseguir el máximo beneficio posible, dadas sus limitaciones presupuestarias y tecnológicas.
Para desarrollar esta actividad deben disponer de recursos o materias primas
que contratan y compran a las economías domésticas como la tierra, los
trabajadores y el capital.
Sector público: Proporcionar bienes y servicios de carácter público (por
ejemplo, la justicia) o considerados prioritarios (como la sanidad o la
educación). Su objetivo es lograr el máximo bienestar económico de la sociedad utilizando los ingresos limitados de que dispone.
También establece el marco jurídico institucional y es responsable de la
política económica, para paliar las grandes desigualdades sociales a través de
la política fiscal.
Actividad 4.2
Cuestionario ¿A ti qué te parece?
Me gusta el video, una buena idea
para clase. Hablan del Neoliberalismo y de las ideologías económicas con las
distintas visiones sobre la economía en el transcurso de la historia, hasta
nuestros días y que seguimos teniendo
“El Capitalismo Neoliberal.”
Hay que saber la historia para
entender donde estamos ahora y el porque.
Actividad 4.3. Comentario de
Texto
1. ¿A ti qué te parece?
Que hemos vivido sin saber o no
queriendo ver la realidad explotando y abusando de la economía y sus
posibilidades o engañados por uno pocos, hasta que nos ha estallado en nuestras
narices y la realidad es otra. El sistema capitalista creo que no funciona
sistemáticamente.
Actividad 5.2. Ejercicios
1-¿Qué economista da nombre a la ley que afirma que no
puede haber demanda sin oferta? John Stuart Mill
2- En las economías
intervenidas por el Estado, la asignación de recursos entre sus ciudadanos se
hace mediante un documento que determina los bienes a los que tienen
derecho.¿Qué nombre recibe? Cartilla de racionamiento
3- ¿Cuál de las siguientes
características era la clave de la economía para Adam Smith? La
inversión en bienes de equipo
4-Señala cuál de las
siguientes afirmaciones no es aplicable a la teoría económica clásica. La
riqueza se genera mediante el comercio, la agricultura y la industria.
5-Las economías de mercado
funcionan fundamentalmente gracias a una variable determinada por la demanda de
los consumidores y la oferta de los productores.¿De cuál se trata? El
precio
6-La economía ha adoptado a lo
largo de la historia distintos modelos para tratar de responder a tres
cuestiones básicas.¿Cuál de las siguientes no es una de ellas?
¿Cuándo producir?
7-La ineficiencia en la
asignación de bienes y servicios en las economías planificadas termina creando
un mercado alternativo donde se intercambian productos según las necesidades
reales de la población.¿Cuál es su nombre? Mercado Negro
8-Tras la aportación teórica
de Keynes, la mayoría de países apostaron por una política que garantizara
servicios como la educación, la jubilación, la sanidad, etc., y que recibió el
nombre de… El Estado de bienestar
9-Una de las claves para
entender a Marx es el concepto de plusvalía, que es la base de la explotación
de los trabajadores.¿Qué define exactamente ese concepto en términos marxistas? La diferencia entre el coste del trabajo y
el valor que éste genera.
La diferencia entre la riqueza producida por el
trabajo del obrero y el salario que éste recibe del patrono. Esa remuneración
sirve para hacer frente a los gastos de alimentación, vestido y el alojamiento
que necesita para subsistir y seguir trabajando pero no satisface el total del valor del
trabajo desarrollado. Este hecho conlleva el enriquecimiento
del capitalista, producto de la apropiación de parte la actividad realizada. La plusvalía sería por tanto, la
parte del trabajo que el empresario deja de satisfacer al trabajador.
10-Según Marx ¿Cuál es la
principal razón por la que la clase obrera sufre un proceso de alienación? No
es dueño de su trabajo
CONSOLIDACIÓN
A) ¿En qué consiste
el concepto de” mano invisible” de A, Smith?
El libre mercado. La Mano Invisible esta
conformada por la conjunción del interés
personal de cada individuo, expresada a través de la competencia, la
oferta y demanda.
B) ¿Te parece que esta autor defiende la intervención del Estado en la
economía?
No, el piensa que el Estado debía
abstenerse de intervenir en la economía ya que si los hombres actuaban
libremente en la búsqueda de su propio interés, había una mano invisible que
convertía sus esfuerzos en beneficios para todos.
C) ¿Con qué sistema económico lo identificas? ¿Por qué?
El capitalismo. Porque el dice que el ser humano que tiene un
negocio o empresa genera o produce un bien o servicio y estas operaciones hacen
que se cree un mercado, la oferta y la demanda.
2. ¿En qué se diferencia la intervención del sector público en los
sistemas económicos de mercado y de economía mixta’
Que en el sistema económico de
mercado, las empresas buscan satisfacer el bien común de toda la sociedad, en
la mixta la actuación del sector público es mínima.
En la del mercado las empresas
producen los bienes y servicios sin tener en cuenta las necesidades de las
economías domésticas, en la mixta que
no existen fallos de mercado.
En sistema del mercado, las empresas producen los bienes y servicios sin
tener en cuenta las necesidades de las economías domésticas. Todo es perfecto y
salen beneficiados todos los consumidores. Los precios actúan limitando las cantidades de los bienes
y servicios y en la economía mixta, el libre juego de la oferta y la demanda.
A) Busca en una enciclopedia la biografía de Kart Marx y copia de
manera breve los datos más relevantes sobre su vida, sus ideas y sus obras.
Carlos Marx, quien nació el 5 de
Mayo de 1818 y murió el 14 de Marzo de 1883, fue un gran filósofo, sociólogo, y
economista alemán del siglo XIX. El
principal tema de interés de este ilustre personaje fue la lucha de clases, tema
que abordó en sus obras Manifiesto del Partido Comunista y El Capital. Fue
Carlos Marx quien se apartó del idealismo alemán y de la filosofía Hegeliana
para formar parte de los debates del movimiento obrero europeo. Sus teorías
tuvieron una gran influencia en la revolución bolchevique que tuvo lugar en
Rusia en 1917, en plena Primera Guerra Mundial. Hasta hoy en día se emplea el
término Marxismo, para referirnos a su particular modelo.
Sus principales objetivos eran:
a) Descubrir las leyes del
movimiento de la sociedad capitalista.
b) Criticar el materialismo
histórico.
c) Evidenciar que la
acumulación de los beneficios mejora la sociedad.
d) Defender que el propio
interés de los agentes explica el funcionamiento del sistema económico.
B) Marx predijo que la revolución del proletariado se produciría, en
primer lugar, en los países industrializados. ¿Han sido estos países los que
han adoptado a lo largo de la historia el sistema de planificación centralizada
como sistema económico?
No, hoy en día solo
los países que viven en una dictadura, en la cual el gobierno es quien decide
todo.
C) Otra predicción
marxista” Una vez que hayan desaparecido las diferencias de clase… el poder
público perderá su carácter político”¿Ha ocurrido esto en los países que han
adoptado el sistema de planificación centralizada?
No, No existe la propiedad
privada. Los medios de producción son propiedad del Estado y controla las
relaciones comerciales. El Estado es el que toma todas las decisiones. Cada
cierto números de años (cuatro, cinco…) el gobierno elabora un plan, a través
de las agencias de planificación, en el cual se determinan todos los aspectos
de la economía. El objetivo de las empresas no es el de maximizar el beneficio
sino cumplir los planes de producción.
D) ¿Cómo se ha
retribuido a los trabajadores de los países comunistas en la práctica? Al
trabajador no se le paga todo lo que produce,
ni el valor total de lo que fabrica.
E) Si desapareciese el derecho de herencia en España ¿Cambiarían las
decisiones económicas de tu familia? Piensa a nivel agregado ¿Se vería afectado
el nivel de ahorro nacional?
Sí, por supuesto, la sociedad no
ahorraría o no tendría propiedades privadas como casas, terrenos, empresas… ya
que luego no lo podrían heredar sus
hijos. Creo que seríamos más felices, viviríamos al día sin importarnos mucho el futuro
lejano.
F) ¿Qué papel tienen
los precios en la toma de decisiones en este sistema económico?
El precio dirige el mercado. La
oferta y la demanda es la información para que las personas tomen sus
decisiones tanto los consumidores como las empresas. Determina los bienes que
se producen, la tecnología que se utiliza y el reparto de producción.